33 4 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Actas Urológicas Españolas

 ISSN 0210-4806

PAGOTTO, Vitor; PALMA, Paulo; RICCETTO, Cassio    BIGOZZI, Miguel. Colpopéxia transcoccígea con malla de polipropileno con orificios facilitadores de la integración en la corrección del prolapso de la pared posterior de la vagina: resultados anatómicos y funcionales. []. , 33, 4, pp.402-409. ISSN 0210-4806.

Objetivo: La creación de neoligamentos útero- sacros, según lo descripto por Petros, con el uso de malla sintética de polipropileno permite la corrección anatómica del prolapso posterior en los tres niveles propuestos por DeLancey. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados anatómicos y funcionales de este método en la corrección del POP posterior. Pacientes y método: Desde diciembre del 2004 a marzo del 2007, 34 mujeres con edad media de 63 años fueron sometidas al procedimiento, siendo rectoceles grado III o mayores. El seguimento mínimo fué de 13 meses. Los puntos de fijación fueron el músculo íleococcígeo y el ligamento sacroespinoso. Técnica: Luego de la incisión de la mucosa de la pared vaginal posterior, la fosa ísquio-rectal es disecada. Dos pequeñas incisiones son hechas 3 cm lateral y 3 cm inferior al ano. La aguja se inserta verticalmente en dirección a la espina isquiática, guiado por el dedo indicador del cirujano hasta el ligamento sacroespinoso, 2 cm medialmente, evitando a lesión del canal de Alcock. Los brazos de la malla son conectados a la punta de la aguja, traccionando posteriormente de las agujas. No se realiza la correción sitio específica. El exceso de malla es recortado y esta se fija próxima al cuerpo perineal, quedando de esa forma extendida sobre la pared vaginal posterior. La mucosa vaginal se cierra en forma habitual. Resultados: Con el 94,7% de cura y recurrencia del 5,3%, no hubo lesión nerviosa, visceral o vascular. Cinco (14,7%) pacientes tuvieron exposición de la malla de menos de 1 cm2 y fueron tratadas conservadoramente sin impacto en los resultados. Dos de las 17 sexualmente activas (11,8%) presentaron dispareunia transitoria, siendo prolongada en 1 solo caso (5,9%) Conclusión: Este procedimiento mínimamente invasivo es una alternativa atractiva para la reconstrucción anatómica y funcional de los defectos posteriores y apicales.

: Prolapso urogenital; Retocele; Polipropileno; Colpopexia.

        · |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License