33 9 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Actas Urológicas Españolas

 ISSN 0210-4806

BESTARD VALLEJO, Juan E. et al. Pieloplastia abierta frente a laparoscópica: revisión de nuestra serie y descripción de nuestra técnica de pieloplastia laparoscópica. []. , 33, 9, pp.994-999. ISSN 0210-4806.

^les^aIntroducción y objetivos: La pieloplastia ha sido desde siempre el tratamiento de elección en nuestro centro para la estenosis pieloureteral y, desde hace 4 años, hemos optado por el abordaje laparoscópico a la hora de llevar a cabo esta técnica. Queremos comparar el resultado de las pieloplastias abiertas (PA) y laparoscópicas (PL) llevadas a cabo en nuestro centro durante los últimos 8 años, así como describir nuestra técnica de PL. Material y métodos: Revisamos de forma retrospectiva las pieloplastias llevadas a cabo en nuestro centro entre junio de 2000 y junio de 2008, analizando en cada caso el motivo de consulta, la funcionalidad del riñón afectado, el tiempo quirúrgico, el sangrado intraoperatorio, la presencia de litiasis renal o de vaso polar, los días de estancia, las posibles complicaciones y el resultado obtenido. Resultados: Se han practicado un total de 30 pieloplastias, 15 PA y 15 PL (50%). El tiempo quirúrgico fue de media de 167,6 minutos para las PL (100-240) y de 106 min para las PA (75-180) (p < 0,0001). La estancia media en el caso de las PL fue de 6,6 días (4-16) frente a 9,1 días para las PA (5-26) (p > 0,05). El sangrado intraoperatorio fue desdeñable en todos los casos y no hubo complicaciones intraoperatorias, si bien 9 (30%) pacientes presentaron complicaciones postoperatorias: 5 de 15 PL (33,3%) y 4 de 15 PA (26,7%) (p > 0,05). La fístula urinaria fue la complicación más frecuente, presentándose en 3 de los 30 pacientes (10%). El éxito de la intervención se confirmó en los 15 pacientes intervenidos de PA (100%) y en 14 de los 15 pacientes intervenidos de PL (93,3%) (p > 0,05). Conclusiones: Por su menor morbilidad y sus resultados equivalentes a la PA, la PL es hoy día la técnica de elección en nuestro centro a pesar de requerir de una cierta habilidad en el manejo de la laparoscopia y de un tiempo quirúrgico habitualmente más largo.^len^aIntroduction and objectives: Pyeloplasty has always been the treatment of choice for ureteropelvic junction obstruction at our center, where a laparoscopic approach has been used in the last 4 years to perform this procedure. Results of open pyeloplasty (OP) and laparoscopic pyeloplasty (LP) performed at our center in the past 8 years are compared, and our laparoscopic procedure is described. Materials and methods: Pyeloplasties performed at our center from June 2000 to June 2008 were retrospectively reviewed. Clinical presentation, involved kidney function, operating time, intraoperatory bleeding, presence of kidney stones or crossing vessels, length of hospital stay, possible complications, and results obtained were analyzed in each case. Results: Thirty pyeloplasties were performed, 15 OP and 15 LP (50%). Mean operating time was 167.6 minutes for LP (100-240) and 106 minutes for OP (75-180) (P<.0001). Mean hospital stay was 6.6 days (4-16) for LP and 9.1 days for OP (5-26) (P>.05). Intraoperative bleeding was negligible in all patients and no peroperative complications occurred. However, 9 patients (30%) experienced postoperative complications, 5 out of 15 LPs (33.3%) and 4 out of 15 OPs (26.7%) (P>.05). Urinary fistula was the most common complication, occurring in 3 of the 30 patients (10%). Procedure was successful in all 15 patients undergoing OP (100%) and in 14 of the 15 patients undergoing LP (93.3%) (P>.05). Conclusions: LP is currently the procedure of choice at our center because of its lower morbidity and similar results to OP, despite the need for a certain laparoscopic skill and a usually longer opertating time.

: .

        · | |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License