34 5 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Actas Urológicas Españolas

 ISSN 0210-4806

RAMIREZ-BACKHAUS, M. et al. La enuresis nocturna: Un trastorno frecuente con una prevalencia difícil de estimar. []. , 34, 5, pp.460-466. ISSN 0210-4806.

^les^aIntroducción: La enuresis nocturna es un trastorno con un interés histórico mantenido, no solo en cuanto a su patogenia, probablemente multifactorial pero todavía hoy desconocida, sino también en cuanto a su frecuencia. Objetivo: Nos planteamos revisar la literatura médica al respecto para conocer la problemática en el cálculo de su casuística. Material y método: Realizamos una búsqueda en la base de datos PubMed, mediante los términos Mesh «enuresis», «nocturnal enuresis» y «bedwetting», e incluimos en el cuadro de búsqueda los términos «epidemiology OR prevalence». Incluimos todos los trabajos en lengua inglesa o española. Seleccionamos los trabajos con una muestra mayor de 1.000 pacientes, e incluimos estos y los artículos de revisión. Procedemos al análisis de la metodología empleada por los grupos más relevantes, así como los resultados globales de frecuencia; además, cuando es posible, estratificamos los resultados por edad, sexo y frecuencia de los escapes. Resultados: La metodología de los trabajos analizados es heterogénea y las comparaciones se hacen, por tanto, difíciles. La prevalencia global es difícil de estimar y dar resultados globales carece de interés pues para interpretarlos es necesario pormenorizar la metodología, la muestra y los criterios diagnósticos. Conclusiones: Se hace necesario un estudio epidemiológico propio que resuelva nuestra problemática.^len^aIntroduction: Nocturnal enuresis is a disorder with a maintained historical interest. Not only the multifactorial etiopathology, also its prevalence. Objective: We consider reviewing the literature for knowing the problematic in the calculation of the prevalence of this disease. Material and method: We searched in Pubmed database with Mesh terms: "Enuresis", "Nocturnal Enuresis", we added in the search box terms bedwetting and epidemiology or prevalence. We included manuscripts in English and Spanish with more than 1000 patients as sample, we also included review papers. We analyzed the methodology and the prevalence, when it was possible, we stratified results in age, sex and the frequency of wet nights. Results: The analyzed study’s methodology is heterogeneous. Therefore comparisons are difficult. Due to the difficulty within the interpretation of the overall frequency, the results are not interesting unless methodology, age range of the sample and diagnosis criteria are previously detailed. Conclusions: An own epidemiology study is necessary in order to solve our problematic.

: .

        · | |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License