35 2 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Actas Urológicas Españolas

 ISSN 0210-4806

MERCANT, J.. Aportación a la historia de la farmacoterapia urológica. []. , 35, 2, pp.99-106. ISSN 0210-4806.

Introducción: el objetivo de este trabajo es la revisión histórica de la farmacoterapia urológica. Los contenedores utilizados para la conservación y almacenamiento de los medicamentos son una importantísima fuente de información en la investigación histórica. Material y método: se ha acudido al estudio de fuentes escritas como son tratados de materia médica y terapéutica y a fuentes materiales existentes en el Museo-Farmacia de la Farmacia Monástica de la Real Cartuja de Valldemossa, en Mallorca. Se revisan los antiguos contenedores de medicamentos y sus cartelas identificadoras en botes cerámicos, frascos de vidrio y cajas de madera y restos medicamentosos hallados en su interior. Resultados: se describen diferentes medicamentos, tanto simples (de origen vegetal, mineral o animal) como compuestos, más usados a lo largo de los siglos para tratar las enfermedades del aparato urinario: cañafístula, agárico, mechoacán, altramuz, hinojo, goma arábiga, arrayán, bol armeno, Oleum scorpionum, cuerno de ciervo, cantáridas. Se presenta la evidencia de conocimiento disponible para cada uno de estos remedios en las principales fuentes bibliográficas y la prueba de que fueron empleados en Valldemossa. Conclusiones: la base de la farmacoterapia general y urológica se centraba en la naturaleza. Los medicamentos de origen vegetal eran los más utilizados. El arsenal terapéutico que a lo largo de la historia ha reunido la humanidad es el resultado de un largo proceso de mestizaje de prácticas y conocimientos de distintas culturas y sociedades.

: Historia de la Medicina; Prescripciones; Materia Médica; Farmacognosia; Plantas medicinales; Cartelas identificadoras de medicamentos.

        · |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License