36 4 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Nefrología (Madrid)

 ISSN 1989-2284 ISSN 0211-6995

CARAVACA, Francisco; GONZALES, Boris; BAYO, Miguel Ángel    LUNA, Enrique. Dolor músculo-esquelético en pacientes con enfermedad renal crónica. []. , 36, 4, pp.433-440. ISSN 1989-2284.  https://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.03.024.

Introducción:

El dolor músculo-esquelético crónico (DMEC) es un síntoma muy frecuente en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), y contribuye de forma importante al deterioro de la calidad de vida.

Objetivos:

Determinar la prevalencia y características clínicas asociadas al DMEC en pacientes con ERC avanzada no en diálisis, analizar su relación con otros síntomas urémicos y su significado pronóstico.

Material y métodos:

Estudio transversal en el que se analizó la sintomatología urémica de pacientes no seleccionados remitidos por ERC estadio 4 y 5 prediálisis. Para caracterizar aquellos que presentaban DMEC, además de los datos demográficos, antropométricos, la comorbilidad y la función renal, también se recogieron parámetros de inflamación, ácido úrico, metabolismo óseo-mineral incluyendo 25-hidroxi-colecalciferol (25-OHCC), creatincinasa, y fármacos de potencial interés como alopurinol, estatinas y agentes estimulantes de eritropoyetina.

Resultados:

Se incluyó a 1.169 pacientes con edad media de 65 ± 15 años; el 54% eran hombres. Un 38% de los pacientes refería DMEC, y este síntoma fue más frecuente en mujeres que en hombres (49 vs. 28%; p < 0,0001). La debilidad muscular, prurito, calambres, equimosis, insomnio, edemas y disnea fueron los síntomas más frecuentemente asociados al DMEC. No se observaron asociaciones significativas entre niveles de creatincinasa, 25-OHCC, tratamiento con alopurinol, estatinas o agentes estimulantes de eritropoyetina con DMEC. Los mejores determinantes de DMEC fueron: mujer, mayor, obesa, con comorbilidad (sobre todo diabetes, insuficiencia cardiaca o EPOC), y marcadores de inflamación elevados (proteínaC reactiva y leucocitos no neutrófilos).

Aunque los pacientes con DMEC tenían una peor supervivencia, un análisis multivariante con ajuste simple a datos demográficos descartó que el DMEC fuera un determinante independiente de la mortalidad.

Conclusiones:

El DMEC es muy prevalente en pacientes con ERC avanzada, y se asocia con otros síntomas comunes de la uremia crónica. Al igual que en la población general, características como sexo femenino, edad avanzada, obesidad y comorbilidad están más frecuentemente asociados al DMEC. La elevación de los marcadores de inflamación asociada al DMEC podría ser un hallazgo relevante para explicar su patogenia.

: Enfermedad renal crónica; Dolor músculo-esquelético; Inflamación; Síntomas urémicos.

        · |     · |     · ( pdf )