24 4 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Nutrición Hospitalaria

 ISSN 1699-5198 ISSN 0212-1611

     

 

CRÍTICA DE LIBROS

 

Omega-3 ácidos grasos, el cerebro y la retina

Omega-3 fatty acids, the brain and retina

 

 

A. P. Simopulos, N. G. Bazan. 163 páginas. Editorial: Karger.
Año de edición: 2009. ISBN: 978-3-8055-9019-8.

 

 

Las investigaciones sobre el papel de los omega-3 en la salud ha aumentado considerablemente desde la década de los 70. La mayor parte de las investigaciones se han centrado en la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular. Los trabajos se han centrado en este terreno en la utilización del ácido eicosopentaenoico. Sin embargo, recientemente, diferentes estudios han demostrado el papel del ácido araquidónico (AA) y del ácido docosahexaenoico (DHA) en el desarrollo cerebral, durante el embarazo, la lactancia y a lo largo de todo el ciclo vital. En la actualidad los estudios se han centrado en el efecto de DHA en la función cerebral y cognitiva, así como su papel en la degeneración macular. Por otra parte, el consumo de DHA o aceite de pescados, ha demostrado un enlentecimiento en el deterioro cognitivo relacionado con la edad o incluso en pacientes con enfermedad de Alzheimer en fases precoces. También se ha demostrado como mejora el desarrollo mental en los niños.

En este libro se revisa en 8 capítulos, todos los avances previamente mencionados. Se evalúan los efectos biológicos de los ácidos omega 3 y omega 6, revisando los aspectos moleculares que los relacionan con la protección cerebral (neuroprotectina D1), así como el papel sobre los niveles de colina a nivel sináptico y la influencia sobre el péptido Beta amiloide. También se exponen los estudios epidemiológicos que relacionan la deficiencia de omega 3 con la depresión y suicidio, además de los trabajos experimentales que han investigado la composición de ácidos grasos a nivel cerebral con enfermedades como la encefalomielitis, la enfermedad de Hungtington y la esquizofrenia.

Por tanto, este manual, se convierte en un libro obligado para el especialista en nutrición clínica, tanto en adultos como a nivel infantil. Sin duda este área de trabajo genera en los próximos años espectaculares conocimientos.

Jesús M. Culebras

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License