22 8 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Anales de Medicina Interna

 ISSN 0212-7199

LUIS, D.A. de    REINA, C.. Características clínico bioquímicas de pacientes con patología hipofisaria. []. , 22, 8, pp.364-368. ISSN 0212-7199.

^les^aObjetivo: Los estudios descriptivos de patología hipofisaria en nuestro medio son escasos. Los adenomas pituitarios representan el 10-12% de todas las neoplasias intracraneales. Son tumores cuyo origen se encuentra en las células de la adenohipófisis, dependiendo de la estirpe el comportamiento clínico y bioquímico es diferente. El objetivo de nuestro estudio fue la descripción de las características clínicas y bioquímicas de los pacientes con patología hipofisaria de nuestro centro. Material y métodos: El estudio está basado en un análisis 58 pacientes con diagnóstico de tumor hipofisaria, en tratamiento y control periódico por la Sección de Endocrinología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid entre los años 1999 y 2001. Se registraron los siguientes datos procedentes de la Historia Clínica de cada paciente: variables epidemiológicos, clínicos y analíticos. Resultados: La edad media en el momento del diagnóstico fue 36,4 años (DS 16,34 años), representando la población femenina el 70,61% del total. Los tumores más frecuentes fueron el prolactinoma y adenoma no funcionante siendo la amenorrea el motivo más frecuente de consulta al especialista (15%) y destacando el médico de Atención Primaria como el facultativo que con mayor frecuencia establece la sospecha diagnóstica. La resonancia magnética nuclear inicial se realizó en 54 pacientes, de las cuales un 15,5% era normal, y el 78,6% patológica, siendo los hallazgos más frecuentes los macro y microadenomas con una frecuencia ambos de 24,14%. Las lesiones invasivas (craneofaringiomas, germinomas, adenomas invasivos) constituyen el 6,9%. El síndrome depresivo, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en cualquiera de sus dos variantes destacaron como las patologías acompañantes más habituales en este tipo de pacientes. Conclusiones: Nuestro estudio demostró como el prolactinoma es la patología hipofisaria más frecuente. La amenorrea, seguida de la galactorrea o la combinación de ambas es la clínica inicial más predominante. La respuesta al tratamiento médico y quirúrgico de los prolactinomas fue excelente.^len^aObjective: Descriptive studies in our country of hypophisis diseases are uncommon. Pituitary adenoma are unfrequent, however this pathology represent 10-12% of brain tumors. Pituitary adenomas are derived of adenohypophisis cells, depending of cellular line, clinical and biochemical characteristics are diferents. The aim of our study was to describe these characteristics in our patients. Material and methods: We study 58 patients with diagnosis of pituitary tumor, with regular follow-up in our Hospital, between 1999-2001. The next data were recorded: epidemiological, clinical and biochemical datas. Results: Average age at diagnosis was 36.4 years (DS 16.34 years), with a 70.61% of females. The most frequent tumor was prolactinoma and non-functioning adenomas, amenorrhea was the most frequent symptom with the specialist physician (15%) and the general practice physician was the first step in diagnosis protocol. Cerebral image technique was realized in 54 patients, with a 15.5% of normal exploration and 78.6% with lesions, with 24.14% of microadenoma and macroadenoma. Invasive lesions (craneopharingioms, germinomes and invasive adenomas) representing a 6.9%. Depression, hipertension and diabetes mellitus were the most frequent diseases in these patients. Conclusions: Prolactinoma is the most frequent hypophisis patology. Amenorrhea and/or galactorrhea are the most common symptom. Response to medical and surgical treatment was excelent in prolactinomas.

: .

        · | |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License