19 3 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Clínica y Salud

 ISSN 2174-0550 ISSN 1130-5274

     

 

PRESENTACIÓN

 

Durante la última década se ha incrementado exponencialmente la investigación científica sobre el dolor crónico, con avances significativos en relación a su etiología, evaluación y tratamiento. De igual manera, la perspectiva biopsicosocial del dolor, que hace hincapié en la necesidad de comprender de las complejas interacciones entre los factores biológicos, psicológicos y sociales, ha ido ganado posiciones progresivamente entre los profesionales de la salud. En consecuencia, un enfoque multidisciplinar en el abordaje del dolor crónico se antoja más necesario que nunca y dentro de ello, la intervención psicológica se vuelve especialmente relevante puesto que la experiencia del dolor afecta de forma integral a la persona, en sus dimensiones cognitiva, afectiva, somática, conductual y de interacción social.

El presente monográfico, dedicado íntegramente al dolor crónico, pretende abordar todas estas cuestiones, enfatizando la multidisciplinariedad y el papel cada vez más relevante del abordaje psicológico.

Los primeros dos trabajos del monográfico sirven de marco general de referencia para un acercamiento al complejo fenómeno de la experiencia del dolor. José Mª Pedrajas y Ángel Molino, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid se encargan de abordar por un lado las "bases neuromédicas del dolor", mientras que Magdalena Truyols, Javier Pérez Pareja y coautores de la Universidad de las Islas Baleares presentan los principales "aspectos psicológicos relevantes en el estudio y tratamiento del dolor crónico".

Mª Eugenia Olivares del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Juan Antonio Cruzado de la Universidad Complutense de Madrid contribuyen al monográfico con un valioso y minucioso trabajo sobre las claves para la evaluación psicológica del dolor, prestando atención a poblaciones de neonatos, niños preverbales, adultos y ancianos.

De la mano de especialistas con muchos años de experiencia clínica e investigadora, se abordan en los tres trabajos siguientes patologías dolorosas relevantes en cuanto a su prevalencia e impacto sobre la salud. Manuel López Espino y Juan Carlos Mingote del Hospital 12 de Octubre de Madrid delinean el tratamiento integral de la "fibromialgia", Marta Redondo y colaboradores de la Universidad Camilo José Cela y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid hacen lo propio con el dolor reumatoide y Mª Isabel Casado de la Universidad Complutense de Madrid, Jenny Moix de la Universidad Autónoma de Barcelona y Julia Vidal del Centro Área Humana presentan las diferentes estrategias psicológicas para en el tratamiento del dolor lumbar. Finalmente, Héctor González Ordi de la Universidad Complutense de Madrid, Pilar Capilla de FREMAP y Blanca Matalobos de CIPSO (Centro Integral Psico-Somático) presentan un área relativamente novedosa en nuestro país en relación a la detección de la simulación de dolor en el campo médicolegal.

Cierra el monográfico Miguel Ángel Vallejo de la UNED con una soberbia reflexión sobre el pasado, presente y sobretodo futuro de la intervención psicológica en el dolor crónico.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License