26 2 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Clínica y Salud

 ISSN 2174-0550 ISSN 1130-5274

VILLALOBOS FERNANDEZ, Luis Andrés. Biorretroalimentación EMG para el dolor de miembro fantasma constrictivo: un informe de tres casos. []. , 26, 2, pp.97-102. ISSN 2174-0550.  https://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2014.12.002.

^les^aEl síndrome de miembro fantasma consiste en que el paciente experimenta sensaciones molestas correspondientes a una parte del cuerpo previamente amputada. Este ensayo evalúa a fondo tres casos de pacientes con dolor de miembro fantasma que fueron sometidos a un tratamiento basado en biorretroalimentación electromiográfica. En el estudio participaron cinco hombres y una mujer amputados del miembro superior. El tratamiento consistió en diez sesiones de biorretroalimentación EMG, con una frecuencia de dos veces por semana. Además se recolectó por medio de entrevistas semi estructuradas información sobre la atenuación del dolor, las creencias sobre el miembro fantasma y sobre su efecto en la vida cotidiana. Tres participantes completaron el estudio, quienes reportaron en el seguimiento llevado a cabo dos meses después una reducción del 46.8% en la intensidad del dolor, además de que se había atenuado la sensación fantasma. En conclusión, se puede afirmar que los datos obtenidos son prometedores, pero que se requieren estudios futuros que cuenten con una muestra mucho más grande y que se dé un mayor control de las variables.^len^aPhantom limb syndrome patients experience uncomfortable sensations corresponding to a previously amputated body part. This paper extensively evaluates three cases of patients with phantom limb pain that underwent a treatment based on electromyographic biofeedback. The study involved five men and one woman with upper limb amputation. Treatment consisted of ten sessions of EMG biofeedback, with a frequency of twice a week. In addition, beliefs about the phantom limb and its effects on everyday life were collected through semi-structured interviews about the attenuation of pain. Three participants who completed the study reported on the monitoring carried out two months after a reduction of 46.8% in the intensity of pain, and had been attenuated phantom sensation. In conclusion, we can say that the data obtained are promising, but further studies with a much larger sample and where a greater control of the variables is given are required.

: .

        · | |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License