16 3 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Revista de la Sociedad Española del Dolor

 ISSN 1134-8046

ORDUNA GONZALEZ, M.J.; LOPEZ CARBALLO, C.; CAMBLOR SUAREZ, E.    LOPEZ ROUCO, M.. Tratamiento epidural del dolor en isquemia vascular periférica: Parte II. Revisión bibliográfica basada en la evidencia del tratamiento epidural en la isquemia vascular periférica. []. , 16, 3, pp.160-181. ISSN 1134-8046.

Introducción: La isquemia arterial periférica puede ser el resultado de diversas enfermedades que afectan la vascularización de los miembros, generando dolor, discapacidad y deterioro de la calidad de vida del paciente, y en los casos de isquemia crítica, produciendo una considerable morbimortalidad y dolor crónico. Objetivo: Realizar una revisión histórica y crítica de publicaciones científicas sobre la analgesia epidural como método de control del dolor por isquemia vascular periférica y de sus efectos tróficos vasculares, y compararlos con otras técnicas analgésicas, así como recopilar diversas pautas de analgesia epidural y sus resultados. Material y métodos: Búsqueda en Medline, recopilación de datos y posterior análisis crítico, siguiendo los criterios de la medicina basada en la evidencia, de las publicaciones científicas sobre analgesia epidural y el dolor en el contexto de la isquemia arterial periférica. Resultados: a) La analgesia con infusión de fármacos epidurales en isquemia de miembros sólo alcanzó un nivel de evidencia 4 en la presente revisión; b) la anestesia epidural lumbar para cirugía de revascularización de miembros inferiores se relaciona con unas menores tasas de trombosis postoperatoria y de reintervenciones de revascularización que la anestesia general (nivel de evidencia 2b); c) no hay evidencia científica concluyente que apoye la utilización de analgesia epidural preventiva de los síndromes de dolor crónico postamputación de extremidades con isquemia, y d) la aplicación de neuroestimulación epidural medular en la isquemia crítica de origen ateroclusivo de miembros no reconstruibles mediante técnicas quirúrgicas está apoyada por un nivel de evidencia 1. En la enfermedad de Buerger, la enfermedad de Raynaud y trastornos vasoespásticos, la aplicación de la neuroestimulación eléctrica epidural viene avalada por un nivel de evidencia 4. Conclusiones: a) La isquemia arterial periférica de base vasoespástica e inflamatoria y la trombosis de pequeños vasos son procesos susceptibles de obtener el máximo efecto terapéutico, tanto analgésico como trófico, de la administración epidural de anestésicos locales; b) para determinados pacientes con isquemia crítica no reconstruible de extremidades, la neuroestimulación epidural medular puede representar la última opción terapéutica para evitar la amputación de la extremidad, con un aceptable alivio de dolor asociado, y c) todavía hay mitos acerca del uso de la analgesia epidural aplicada a la isquemia arterial periférica, como su posible efecto protector de complicaciones sistémicas en procedimientos anestésicos de revascularización o su papel en la analgesia preventiva postamputación, que no se han podido demostrar con los estudios científicos existentes.

: Isquemia vascular periférica; Dolor isquémico; Tratamiento epidural; Neuroestimulación.

        · |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License