16 8 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Revista de la Sociedad Española del Dolor

 ISSN 1134-8046

BARUTELL, C. de. Unidades de dolor en España: Encuesta SED Día del Dolor 2007. []. , 16, 8, pp.421-428. ISSN 1134-8046.

Objetivo: Conocer la situación real de las unidades de dolor (UD) de los hospitales de todas las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, con relación a su personal, instalaciones y labor asistencial realizada en el año 2006. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional y transversal, mediante la entrega y recogida en mano de una encuesta al jefe/coordinador de las UD. Las encuestas constan de 3 apartados de preguntas. En el primero se solicitaban datos acerca del personal que trabaja en las unidades y su dedicación; el segundo está en relación con las instalaciones de que disponen, y el tercero preguntaba sobre la labor asistencial realizada en el año 2006. Dos preguntas finales hacen referencia a la realización o no de sesiones clínicas en las unidades y al tiempo de espera para ser visitados. Resultados: De las encuestas enviadas se ha recibido contestación de 95 hospitales. Disponen de UD 94 y 1 no. En las UD trabajaban 356 médicos, de los cuales la gran mayoría son anestesiólogos, seguidos a mucha distancia por neurocirujanos y médicos de familia. La dedicación es mayoritariamente a tiempo parcial. Poca presencia de psicólogos clínicos, y con muy escasa dedicación y aceptable de diplomados universitarios de enfermería, auxiliares de clínica y personal de secretaría. En cuanto a las instalaciones disponibles, los resultados son desalentadores. La gran mayoría no dispone de espacio propio, utilizando consultas y quirófanos generales del hospital, y un porcentaje no desdeñable no tiene disponibilidad de ningún tipo de quirófano. La labor asistencial, a pesar de todos estos inconvenientes, ha sido importante en cuanto al número de visitas, tanto primeras como sucesivas. Conclusiones: A pesar de todas las deficiencias y dificultades las UD desarrollan una importante labor asistencial, y, en bastantes casos, de docencia e investigación. Es necesaria, por parte de las autoridades sanitarias, nacionales y autonómicas, la realización de un censo de lo que hay para, a partir de ahí, dotar a todos los hospitales del país de UD de categoría y nivel de acuerdo al del hospital. Es imprescindible la creación de UD de nivel IV en los hospitales de mayor nivel asistencial y regionales, así como la formación en dolor de algunos médicos de asistencia primaria, para que todos coordinados presten la mejor atención a los pacientes. Igualmente, es deseable una mejor relación con las unidades de cuidados paliativos, ya que un porcentaje no despreciable de pacientes oncológicos puede beneficiarse de dicha colaboración. Es urgente y deseable la puesta en marcha del, tantas veces prometido por el Ministerio de Sanidad, Plan Nacional Integral del Tratamiento del Dolor, como se ha realizado con otras patologías también prevalentes.

: Encuesta unidades dolor; Personal y dedicación; Instalaciones; Labor asistencial 2006.

        · |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License