28 5 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Revista de la Sociedad Española del Dolor

 ISSN 1134-8046

BURITICA AGUIRRE, AM; VILA JUSTRIBO, FJ    MONTERO MATAMALA, A. Eficacia y complicaciones de las técnicas analgésicas para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio moderado a intenso. []. , 28, 5, pp.264-275.   17--2022. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3942/2021.

Introducción:

A pesar de los esfuerzos y la evidencia disponible, el dolor agudo postoperatorio (DAP) moderado a intenso continúa teniendo una prevalencia elevada en nuestro medio. Como parte de una estrategia de analgesia balanceada o multimodal, las técnicas de analgesia regional ofrecen un adecuado control analgésico con menores efectos indeseables (que el uso exclusivo de opioides), aunque no están exentas de complicaciones y no son aplicables a todas las cirugías. El objetivo de este trabajo fue valorar la eficacia de las técnicas analgésicas para el tratamiento del DAP moderado a intenso, la incidencia de complicaciones asociadas a estas técnicas y la relación entre DAP y el antecedente de dolor crónico.

Pacientes y métodos:

Estudio retrospectivo que incluyó 728 pacientes en los que se indicaron técnicas analgésicas, como analgesia epidural, analgesia perineural continua y analgesia controlada por el paciente (PCA) con morfina intravenosa, para el tratamiento del DAP moderado a intenso entre octubre del 2018 y octubre del 2020. Los pacientes fueron valorados por la Unidad de Dolor Agudo Postoperatorio (UDAP) a las 24 y 48 horas, se registró el dolor con la ENV (Escala Numérica Verbal), la presencia de reacciones adversas y/o complicaciones, empleo de analgesia multimodal y consumo de morfina en equivalentes intravenosos. Los niveles de dolor se clasificaron en leve (ENV: 0-3), moderado (ENV: 4-6) e intenso (ENV mayor o igual a 7).

Resultados:

Cerca del 60 % de los pacientes presentaron dolor leve a las 24 horas y del 70 % a las 48 horas. Un 71,8 % de los portadores de analgésica continua epidural presentaron dolor leve el primer día y un 83 % al segundo. Las cirugías con niveles más altos de dolor moderado e intenso fueron la cirugía espinal en la que se empleó la PCA de morfina y la artroplastia de rodilla en que se utilizó analgesia a través de bloqueo femoral continuo. El consumo de morfina registrado en las PCA fue de 25,8 mg (DE: 18,4) a las 24 horas y de 18,6 mg (DE: 14,6) a las 48 horas. No hubo complicaciones graves asociadas a ninguna de las técnicas, excepto las retiradas accidentales de catéteres epidurales (3,6 %). En los bloqueos periféricos continuos, las retiradas accidentales (13 %) y las fugas pericatéter (6,4 %) fueron las complicaciones más frecuentes. Hubo una relación significativa entre el antecedente de dolor crónico y la intensidad de dolor postoperatorio (p = 0,000).

Conclusiones:

Las técnicas analgésicas evaluadas para el manejo del DAP moderado e intenso, se consideran eficaces. La analgesia epidural torácica fue la técnica más eficaz con los porcentajes más altos de dolor leve a las 24 y 48 horas. Los pacientes con antecedente de dolor crónico presentaron porcentajes más altos de dolor moderado e intenso a las 24 y 48 horas.

: Dolor agudo; dolor postoperatorio; dolor crónico preoperatorio; analgesia postoperatoria; consumo de opioides; complicaciones.

        · |     · |     · ( pdf )