39 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Cuadernos de Medicina Forense

 ISSN 1988-611X ISSN 1135-7606

MIGUEL, L. et al. Estudio epidemiológico del suicidio en Sevilla en 2004. []. , 39, pp.43-53. ISSN 1988-611X.

En este artículo se realiza un estudio epidemiológico descriptivo de las muertes de etiología suicida ocurridas en Sevilla en el año 2004 y los datos obtenidos se comparan con otros estudios previos realizados en la misma zona. La tasa de suicidio fue de 8,36 por 100.000 habitantes con una relación hombre/mujer de 2,6:1. La edad media global ha sido de 54,3 años (52,7 años en varones y 58,7 años en mujeres). El mayor número de suicidios (58,5%) se producen en el segundo y tercer trimestre del año (primavera y verano). En cuanto al estado civil, la mayor frecuencia se produce en personas casadas (31,2%). Solo en el 9,5% de los suicidas existían antecedentes de intentos autolíticos previos. La ahorcadura ha sido el mecanismo más empleado en los varones (50,9%) mientras que en las mujeres el mecanismo más frecuente ha sido la precipitación (41,5%). Un 57,1% de los sujetos tenía antecedentes psiquiátricos siendo los trastornos más frecuentes la depresión o los síntomas depresivos (65,5%) y la esquizofrenia (15,5%). Se efectuaron análisis químico-toxicológicos en el 78,2% de los casos de los cuales fueron positivos el 69,6%. El alcohol etílico fue la sustancia más detectada (24,3%), seguido de las benzodiazepinas (18,3%) y los antidepresivos (11,3%). Se observa una cierta estabilización en la tasa de suicidios en Sevilla desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

: Suicidio; epidemiología; Sevilla; autopsia; medicina forense.

        · |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License