20 2-3 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Cuadernos de Medicina Forense

 ISSN 1988-611X ISSN 1135-7606

HIDALGO SALVADOR, E.; ALVAREZ GONZALEZ, F.    SALVADOR LUNA, A.. Aplicación de la termografía infrarroja en medicina legal: ¿prueba válida para la objetivación de los síndromes dolorosos? Disfunción temporomandibular. []. , 20, 2-3, pp.77-84. ISSN 1988-611X.  https://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062014000200002.

Uno de los objetos de estudio de la Medicina Legal y Forense es la evaluación de las lesiones causadas a las personas en distintas circunstancias: accidentes de tráfico, accidentes laborales, agresiones físicas... La utilización de pruebas complementarias ha sido, es y seguirá siendo un pilar fundamental para la valoración objetiva de las consecuencias que estas lesiones tienen en quien las sufre. Nuestros informes periciales deben aportar las pruebas necesarias con el fin de justificar la sintomatología residual referida por los lesionados. Uno de los puntos más polémicos es la objetivación del dolor referido por los lesionados. En este sentido, la termografía infrarroja (TIR) se ha convertido en una herramienta complementaria muy útil para la evaluación de los procesos dolorosos, permitiendo identificar alteraciones fisiopatológicas del medio interno que justifican la clínica dolorosa manifestada por los pacientes. Sus aplicaciones médicas son múltiples y actualmente su uso se encuentra regulado y estandarizado por sociedades científicas que velan por el control de la calidad de los estudios. Con el fin de introducir y divulgar la utilización de esta prueba complementaria en el ámbito médico legal, exponemos un caso en que la TIR permitió la identificación de alteraciones en el equilibrio térmico de los músculos masticatorios en una paciente que refería dolor en la articulación temporomandibular derecha tras un traumatismo craneoencefálico moderado-grave.

: Termografía infrarroja; Disfunción temporomandibular; Medicina forense; Valoración del daño corporal.

        · |     · |     · ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License