10 21 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Enfermería Global

 ISSN 1695-6141

SANCHES MARINS, S.    ANDRADE REZENDE, M.. Percepciones y prácticas de madres de pre-escolares brasileños acerca de la alimentación de los hijos. []. , 10, 21. ISSN 1695-6141.

En marzo de 2006, existían 5.588.153 de niños entre 4 y 6 años de edad matriculados en escuelas de preescolar en Brasil. Lamentablemente, sólo el 3.8% de esas instituciones tiene un profesional de salud y, además, no existe una relación efectiva entre esas instituciones y el Sistema de Salud en el país. Los primeros cinco años de vida son cruciales en el desarrollo de hábitos alimentares sanos y, consecuentemente, en la prevención de enfermedades degenerativas en la fase adulta, y también de la obesidad. Objetivo: Identificar y analizar las percepciones y prácticas maternas sobre la alimentación de niños de 3 a 6 años que frecuentaban una preescuela brasileña. Material y Método: Estudio cualitativo con entrevistas a fondo, individuales y no directivas, involucrando a madres de preescolares, donde los criterios para inclusión fueron: edad del niño entre 3 y 6 años; mínimo de 1 año de preescuela y peso del niños entre los percentiles 10 y 90 (gráficos NCHS). 21 madres fueron entrevistadas: 10 cuyos hijos estaban matriculados en el período integral y 11 en el período parcial. Para el análisis de los datos, fueron utilizados los métodos del Análisis Temático de Contenido, propuesto por Bardin. Resultados: La alimentación es tema de gran preocupación para las madres. La principal dificultad se refiere a los cambios propios del desarrollo infantil: No saben lidiar con esos cambios y, así, usan varias estrategias perjudiciales, tales como cambalache, insistencia, castigo y coerción, además de camuflar o mezclar los alimentos recusados con los aceptados. Las madres en este estudio tampoco sabían cómo eran los momentos de alimentación en la preescuela, aunque 15 de los 21 niños mejoraron la conducta alimentaria después de frecuentar la institución (autonomía, mejora en el hábito alimentario y estandarización en los horarios de las comidas), especialmente los niños de período integral. Conclusión: Las preescuelas brasileñas deberían implementar programas de salud en colaboración con el Sistema Único de Salud.

: Preescolar; Comportamiento alimentario; Jardines Infantiles; Rol de la Enfermera; Promoción de la Salud.

        · | |     · | | |     · ( pdf ) | ( pdf ) | ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License