32 1 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Revista de la OFIL

 ISSN 1699-714X ISSN 1131-9429

TEJEDOR-TEJADA, E    RODRIGUEZ-MARTINEZ, V. Síndrome neuroléptico maligno secundario a quetiapina. []. , 32, 1, pp.101-102.   21--2022. ISSN 1699-714X.  https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x20220001000019.

Objetivo:

Describir un caso clínico de una paciente tratada con quetiapina a alta dosis de larga duración en el que produjo una reacción adversa atípica.

Descripción del caso clínico:

Mujer de 82 años institucionalizada en una residencia para mayores de edad, acude a urgencias con síntomas de fiebre (39º), espasticidad y cambio de estado mental. Se excluyeron los diagnósticos diferenciales iniciales: accidente cerebrovascular e infección, por lo que con los síntomas presentados se diagnosticó de SNM. En el tratamiento farmacológico en el momento del ingreso destacó un dosis de quetiapina 400mg/24h; confirmado con su centro de residencia debido a las discrepancias con su prescripción electrónica. Según informes médicos, la paciente había recibido este tratamiento durante dos meses previo al ingreso, aunque el SNM es un efecto secundario poco común entre los antipsicóticos posee unas consecuencias fatales. El primer día de hospitalización se suspendió la quetiapina y recibió tratamiento específico contra el SNM, compuesto por dantroleno, fluidoterapia y cuidados de apoyo. El SNM se resolvió a los 3 días.

Discusión:

A pesar de que los antipsicóticos atípicos (AA) se consideren de mayor seguridad debido a su baja potencia para bloquear los receptores D2, pueden causar SNM incluso cuando se prescriben en monoterapia. Por ello, es fundamental un seguimiento de los tratamientos crónicos especialmente en personas mayores con un deterioro cognitivo de base.

Esto enfatiza la importancia de la comunicación médico-farmacéutico para promover la seguridad de pacientes y la importancia de las notificaciones.

: Agente antipsicótico/efecto adverso; fumarato de quetiapina; síndrome neuroléptico maligno/diagnóstico.

        · |     · |     · ( pdf )