72 extra 
Home Page  

  • SciELO

  • Google
  • SciELO
  • Google


Sanidad Militar

 ISSN 1887-8571

     

 

ESPECIALIDAD FUNDAMENTAL ODONTOLOGÍA

 

 

Premio a la mejor Comunicación oral

ACTUACIÓN EN ESCALONES SANITARIOS AVANZADOS ANTE LA URGENCIA DE ORIGEN BUCODENTAL

Autores: Rodríguez Cagiao G.

Palabras claves: Tratamiento, protocolo clínico, zona de operaciones, urgencia bucodental, escalón avanzado, role I.

Introducción: Las urgencias bucodentales son una de las principales causas de asistencia sanitaria por parte del personal desplegado en zona de operaciones (Z.O.). Existen una seria de patologías incapacitantes, que cursan fundamentalmente con dolor, de tal intensidad, que no permite al individuo concentrarse en las tareas propias de su puesto, ocasionando baja para el servicio. Este dolor podrá también asociado a una infección de origen dental o periodontal.

Objetivos: Identificar las principales patologías responsables de la emergencia bucodental y dictar unas pautas de tratamiento paliativo farmacológico inicial, que sirvan de guía para el personal médico y enfermero encuadrados en unidades sanitarias tipo Role I o células de estabilización.

Material y Método: 1. Identificar las patologías incapacitantes más frecuentes en Z.O. 2. Descripción de los principales signos y síntomas de dichas patologías. 3. Establecer el tratamiento farmacológico de dichas patologías.

Resultados: Presentación de un protocolo esquemático de diagnóstico de presunción y tratamiento, ante las urgencias bucodentales más prevalentes en Z.O. por parte de personal de Cuerpo Militar de Sanidad no Especialidad fundamental Odontología.

Conclusiones: Proporcionar una primera asistencia médica, ante una urgencia de origen bucodental, por parte del personal sanitario de los escalones avanzados es fundamental para mejorar las condiciones de vida del personal desplegado, así como para acortar sus tiempos de recuperación, una vez este haya podido ser evacuado para ser evaluado y tratado por el escalón médico superior. El personal médico y enfermero ha de reconocer una serie de signos y síntomas, que permitan establecer ese primer tratamiento, aún sin necesidad de diagnosticar con exactitud el tipo de patología presente. Adaptar el petitorio farmacológico disponible actualmente a los requerimientos de tratamiento actuales.

 

Premio al mejor Póster

AMELOGÉNESIS IMPERFECTA: A PROPÓSITO DE UN CASO TRATADO EN ZONA DE OPERACIONES BAJO SEDACIÓN PROFUNDA

Autores: Malpartida Martíez-Darve S., Martín Herrero J., Petinal Algás B., González Plasencia S.

Introducción: La amelogénesis imperfecta engloba un grupo de enfermedades hereditarias heterogéneas clínica y genéticamente, que se caracterizan por alteraciones del esmalte dental. En algunos casos puede ser parte de un síndrome. Su prevalencia varía según la literatura consultada, entre 1/ 700 hasta 1/14.000. Suele afectar tanto a dentición temporal como permanente. La Asociación Americana de Odontología Pediátrica utiliza la clasificación de Witkop y colaboradores de 1988, que establece 4 tipos según el fenotipo (Hipoplásica-Hipomadurativa-Con Hipocalcificación- Hipoplásica Hipomadurativa asociada a Taurodontismo) con 15 subtipos según el tipo de herencia. En las formas Hipoplásicas predomina la pérdida de espesor del esmalte, quedando poroso e irregular. En las formas Hipomaduras suelen verse manchas blancas. En las formas Hipocalcificadas el esmalte es blando y rugoso con alteraciones del color, siendo frecuente ver un esmalte amarillento o parduzco. Todo esto conlleva una mayor predisposición a la atrición, hipersensibilidad dental y la alteración estética provoca alteraciones psicosociales en el paciente. Por todo ello hay que actuar a nivel preventivo y restaurador de manera precoz, y suele requerir tratamientos multidisciplinarios. Los procedimientos médicos fuera del área quirúrgica en los que se requiere la sedación de los pacientes es siempre un reto para el anestesiólogo, afrontando un procedimiento anestésico con los mínimos recursos en los que la seguridad y confort del paciente deben seguir primando. Y los inconvenientes se acentúan cuando el paciente está en edad pediátrica y en un ambiente estresante y desconocido para él.

Caso clínico: Por mediación de nuestro intérprete, y tras solicitar los permisos pertinentes, acude a consulta un paciente, varón, de 15 años de edad y un peso de 40 kgs, sobrino de un trabajador local de la f.s.b. Camp Arena en Herat (Afganistán). Presenta un miedo irrefrenable, debido, seguramente, al dolor que sufre por las caries que presenta y por la hipersensibilidad. Gracias a la ayuda de nuestro traductor conseguimos saber que sus dientes siempre tenían ese aspecto, aunque desconocía si había más miembros de su familia afectados. En este aspecto conviene recordar que en Afganistán es complicado que el paciente aporte datos tan elementales como su edad, por lo que es muy difícil hacer una correcta historia clínica. En la primera visita conseguimos, a duras penas, realizarle una ortopantomograla y una exploración intraoral, así como una historia clínica. Al explorar la cavidad oral no se aprecian lesiones en mucosa, si bien presenta un esmalte poroso y pardo en la práctica totalidad de piezas afectadas, especialmente las caras vestibulares. En la ortopantomograla se aprecia el esmalte aparentemente más fino y caries con afectación pulpar en 46 y probablemente en 36. Así mismo el desarrollo dental no se corresponde con la edad que dice tener el paciente. Llegamos al diagnóstico de Amelogénesis Imperfecta de tipo Hipoplásico. Ante el miedo que presenta y la magnitud del trabajo a realizar, informamos al Jefe del ROLE 2E de que, a mi juicio, la única manera de realizar el tratamiento sería bajo sedación profunda. Ante la imposibilidad de trasladar el sillón de odontología al quirófano o, a la inversa, movilizar un respirador al gabinete de odontología, se decide realizar el procedimiento en este segundo. Por motivos de seguridad debe ser un tratamiento ambulatorio dado que no podían pernoctar en el ROLE 2E ni el paciente ni su acompañante. De este modo procedemos a sedar al paciente y, una vez estabilizado, realizarlos procedimientos odontológicos necesarios. Dada la larga duración estimada del tratamiento, se decidió el empleo de un fármaco hipnótico y con gran potencia analgésica como es la ketamina. Las alternativas (propofol y/o midazolam junto con analgésico opioide de acción corta) fueron descartadas ante la posibilidad de apnea prolongada y riesgo vital del paciente. A esto hay que añadir que debía irse de alta ese mismo día por motivos de seguridad en la base. Una vez hecha la entrevista preanestésica en la que no se evidenció ninguna patología ni alergia medicamentosa que contraindicase el acto anestésico, se procedió a la sedación con ketamina vía oral en dosis de 6 mg.kg-1. Una vez constatada la sedación del paciente, y ya recostado en el sillón de odontología, se canalizó una vía periférica de calibre 20G y se continuó la sedación con ketamina en infusión endovenosa continua en dosis de 0.5 mg.kg-1 y bolos ocasionales dependiendo de la respuesta del paciente al estímulo doloroso. Se monitorizó con pulsioximetría, frecuencia cardiaca y tensión arterial y se suplementó con oxígeno a 2-3 l.min-1 mediante cánulas binasales. Al acabar el procedimiento se suministró analgesia endovenosa con dipirona magnésica y tramadol, así como antiemesis con ondansetron. Durante la cirugía hubo un episodio de vómito y movimientos musculares involuntarios en distintas fases de la misma que requirieron de bolos para su control. La ketamina es un anestésico no barbitúrico con un marcado efecto analgésico derivado de la fenciclidina que fue empleado por primera vez en humanos en 1965. Sus características principales son: - Versatilidad, puesto que puede ser administrado vía endovenosa, rectal, oral, intramuscular, nasal y raquídea / epidural. - Seguridad, ya que a las dosis habituales no produce alteración en el control respiratorio central. Produce relajación de la musculatura lisa bronquial, por lo que en ocasiones se emplea en estatus asmático refractario. - Anestesia disociativa, con un estado "catapléjico" en el que el paciente está con los ojos abiertos y reflejos conservados (pupilar y faríngeo), que no deben considerarse protectores. Sus efectos secundarios más destacados son las alteraciones del despertar (sueños, alucinaciones, delirio), efectos cardiovasculares con incremento de la frecuencia cardíaca y tensión arterial, incremento de la presión intracraneal e intraocular, hipersalivación, náuseas y vómitos e hiperactividad muscular esquelética (con posibilidad de presentar espasmos, mioclonías, movimientos al azar de extremidades, vocalizaciones, fasciculaciones y rigidez). Los efectos secundarios del despertar son menores en pacientes en edad pediátrica y disminuyen con el empleo conjunto con benzodiacepinas. La ketamina está indicada en sedaciones / analgesia en pediatría en salas de urgencia o en cuidados intensivos, pacientes incontrolables (agitados) y como sedante en procesos radiológicos, dentales, en bloqueos nerviosos, cateterismos coronarios, quemados y en reducciones ortopédicas, especialmente en niños. Su empleo más extendido es en el seno de las Fuerzas Armadas en bajas de combate por su potencia analgésica y mínima depresión respiratoria, debiendo vigilarse el sangrado de las heridas, que puede incrementarse por su efecto cardiovascular. Todo facultativo de la Sanidad Militar debería estar familiarizado con su uso. El tratamiento odontológico consistió en dos extracciones (36 y 46) y 19 restauraciones de diversos tipos: obturaciones, reconstrucciones y carillas de resina compuesta. Se usó articaina con epinefrina 1:100.000 por su efecto vasoconstrictor. En algunos casos se remodeló la encía cuando, pese al hilo retractor, no era posible efectuar la restauración. Se realizó una tartrectomía al concluir la fase restauradora y previa a las exodoncias, si bien tenía una higiene oral bastante aceptable. Se descartó cualquier tratamiento de conductos para no dilatar la sesión y siendo conscientes de que, en un futuro, sería poco factible la colocación de coronas, como está indicado. Se le suministró un colutorio de flúor semanal, así como pasta den)frica y cepillos de dientes. El tratamiento proporcionado probablemente ha sido el mejor posible dadas las circunstancias, tratando de que perdurase en el tiempo con el menor mantenimiento posible. Lo deseable sería revisar el caso periódicamente y proceder a una fase prostodóncica al concluir el crecimiento, aunque, siendo realistas, es poco probable. Tras cinco horas de tratamiento, se detuvo la infusión endovenosa, produciéndose el despertar del paciente en un tiempo de 20 minutos. Una hora después, el paciente se fue a su domicilio bajo efectos residuales de la sedación, sin dolor y con alto grado de satisfacción. Acude al día siguiente para revisión y ajuste oclusal, mostrándose muy contento con el resultado y más tranquilo. Este caso es una muestra del trabajo que se realiza día a día en las misiones internacionales. Para realizarlo fue crucial tanto la labor de los f acultativos como la de la enfermera que asista al anestesiólogo como la de la sanitario que ayudaba al odontólogo, llegando incluso a ser precisa la colaboración como auxiliar del odontólogo por parte del anestesiólogo. Así mismo es de agradecer la colaboración del resto del personal del ROLE 2E, muchos de los cuales acudieron a ver si podían ayudar en algún momento. Es un ejemplo del ambiente de compañerismo y espíritu de servicio que impera en este tipo de equipos desplegados en zona de operaciones.

 

Comunicaciones orales

OBTURADORES PALATINOS Y PRÓTESIS MAXILOFACIAL. A PROPÓSITO DE UN CASO

Autores: San Román Pueyo, MaC., González-Cela I., Aranda JJ., Ramos López E.

Palabras clave: Fisuras palatinas, obturadores y prótesis.

Introducción: Los Obturadores son sustitutivos confeccionados sobre una prótesis parcial removible, fija o sobredentadura que permite el cierre periférico de un defecto anatómico. Están indicados para la corrección de defectos palatinos o maxilares. Las prótesis dentales son elementos artificiales destinados a restaurar la anatomía de paciente. Su objetivo es restaurar la función masticatoria, fonética, estética y funcional. Los obturadores pueden ser: 1. Obturadores quirúrgicos o inmediatos. Se confeccionan a partir de las impresiones prequirúrgicas y se insertan en la intervención quirúrgica. Además de la importancia psicológica que tiene, restablece los contornos bucales, reduce las infecciones postquirúrgicas, permite la alimentación sin sonda nasogástrica y el reestablecimiento inmediato del habla. 2. Obturadores temporales, provisionales o terapéuticos. Es un obturador inmediato que se retira a la semana de la cirugía. Son prótesis provisionales que se van modificando con los cambios que se sucederán durante la cicatrización postquirúrgica. 3. Obturadores definitivos. Debe ser diseñado cuando los tejidos estén cicatrizados, no existan signos de recidiva de actividad neoplásica y no esté programada ni indicada una nueva intervención quirúrgica.

Objetivos: Esta comunicación pretende mostrar la eficacia de la técnica protésica para el cierre de defectos anatómicos que no pueden ser corregidos mediante cirugía.

Material y Método: Paciente de 70 años que acude al Servicio de Estomatología y Cirugía Maxilofacial del HCD Gómez Ulla, presentado molestias con su antiguo obturador. Historia clínica general: Diagnosticado de carcinoma epidermoide. Operado por CMF y remitido a radioterapia para tratamiento. Presenta una fístula oronasal, reconstruida parcialmente por colgajo pediculado fasciomiocutaneo temporal y bola de Bichat, también llamada bola de grasa bucal. Continúa con la fístula y se hace un obturador sin dientes. El paciente acude a la consulta de estomatología quejándose que el obturador no tiene dientes y la dieta tiene que ser liquida, filtrándose en muchas ocasiones por la fistula oronasal y saliéndole por la nariz, ya que dicho obturador no se encuentra bien sellado. Se toman medidas de impresión y se confecciona un obturador con dientes. Se adapta bien, sin presentar dificultad en la deglución con la alimentación sólida.

Resultados: La prótesis confeccionada mejora la funcionalidad de las prótesis previas al incluir en un solo aditamento la capacidad de masticación, fonación y deglución en este tipo de pacientes.

Conclusiones: En determinados pacientes con obturadores antiguos, es importante valorar por el CMF u odontólogo la manera de mejorar el aditamento protésico con el fin de mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes.

ACTUACIÓN EN ESCALONES SANITARIOS AVANZADOS ANTE LA URGENCIA DE ORIGEN BUCODENTAL

Autores: Rodríguez Cagiao G.

Palabras clave: Tratamiento, protocolo clínico, zona de operaciones, urgencia bucodental, escalón avanzado, Role I.

Introducción: Las urgencias bucodentales son una de las principales causas de asistencia sanitaria por parte del personal desplegado en zona de operaciones (Z.O.). Existen una seria de patologías incapacitantes, que cursan fundamentalmente con dolor, de tal intensidad, que no permite al individuo concentrarse en las tareas propias de su puesto, ocasionando baja para el servicio. Este dolor podrá también asociado a una infección de origen dental o periodontal.

Objetivos: Identificar las principales patologías responsables de la emergencia bucodental y dictar unas pautas de tratamiento paliativo farmacológico inicial, que sirvan de guía para el personal médico y enfermero encuadrados en unidades sanitarias tipo Role I o células de estabilización.

Material y Método: 1. Identificar las patologías incapacitantes más frecuentes en Z.O. 2. Descripción de los principales signos y síntomas de dichas patologías. 3. Establecer el tratamiento farmacológico de dichas patologías.

Resultados: Presentación de un protocolo esquemático de diagnóstico de presunción y tratamiento, ante las urgencias bucodentales más prevalentes en Z.O. por parte de personal de Cuerpo Militar de Sanidad no Especialidad fundamental Odontología.

Conclusiones: Proporcionar una primera asistencia médica, ante una urgencia de origen bucodental, por parte del personal sanitario de los escalones avanzados es fundamental para mejorar las condiciones de vida del personal desplegado, así como para acortar sus tiempos de recuperación, una vez este haya podido ser evacuado para ser evaluado y tratado por el escalón médico superior. El personal médico y enfermero ha de reconocer una serie de signos y síntomas, que permitan establecer ese primer tratamiento, aún sin necesidad de diagnosticar con exactitud el tipo de patología presente. Adaptar el petitorio farmacológico disponible actualmente a los requerimientos de tratamiento actuales.

AGENESIA DE TERCEROS MOLARES Y PATRÓN FACIAL

Autores: de Nieves Nieto JI., Gómez de Diego R., Prados Frutos JC., Gil Toribio R.

Palabras clave: Agenesia, Terceros molares, Patrón facial.

Introducción: La agenesia dental de los terceros molares es una malformación craneofacial congénita consistente en la ausencia de uno o más terceros molares, o dientes cordales, causada por la falta de formación o desarrollo del germen dentario. El tercer molar es el diente que sufre una mayor frecuencia de agenesias, con una prevalencia en los seres humanos en el rango del 10%-25%. El patrón facial es una característica craneofacial, que describe la cara verticalmente que es identificable a menudo visualmente. Se mide mediante la cefalometría, que es el conjunto de procedimientos seguidos para la medición, descripción y cuantificación de las estructuras faciales esqueleto-dentales y sus interrelaciones, siendo el análisis cefalométrico de Ricketts, probablemente, uno de los más completos y aceptados de los que se han desarrollado, permitiendo clasificar fácilmente a cada individuo por su patrón facial, que puede tomar una de tres categorías: braquifacial, mesofacial y dolicofacial, así como un valor numérico o Index Vert. El presente trabajo relaciona la agenesia de cordales y el patrón facial mediante un estudio observacional descriptivo sobre una serie de casos con grupo control en el que se han analizado las cefalometrías de Ricketts de una muestra, compuesta por 224 individuos obtenidos de una población de pacientes de ortodoncia con 56 individuos con agenesia de, al menos un cordal, y 168 individuos que no presentaban agenesia de cordales.

Objetivos: Objetivo principal: Analizar si existe correlación entre la agenesia de cordales y el patrón facial.

• Objetivo secundario: Analizar si existe correlación entre agenesias de cordales y cada uno de los cinco ángulos que determinan el patrón facial.

Material y Método: Este estudio es un estudio observacional descriptivo sobre una serie de casos con grupo control porque se seleccionaron los sujetos del estudio en dos grupos en función de la presencia o no de un evento y se compararon dichos grupos respecto a un factor de exposición. Se analizó una muestra, compuesta por 224 individuos obtenidos de una población de pacientes de ortodoncia con 56 individuos con agenesia de, al menos un cordal, y 168 individuos que no presentaban agenesia de cordales, con el objetivo de estudiar la correlación entre la presencia de agenesia de cordales y el patrón facial, obtenido a partir del análisis cefalométrico, representado tanto por el valor de Index Vert como por el de cada uno de los cinco ángulos a partir de los que se calcula el Index Vert. Para el análisis de los datos Se utilizó el programa informático de IBM SPSS, versión 21 para Windows y se aceptaron como significativos valores de p<0,05 y como nivel de confianza el 95%.

Resultados: Los resultados obtenidos más importantes fueron:

• Frecuencia de sujetos con agenesia 14,5%.

• Asociación agenesia/Index Vert, diferencia de medias de 0,23 con p=0,21.

• Asociación agenesia/Altura Facial Inferior, diferencia de medias de 2,23 con p=0,01.

Conclusiones: 1.- Alta prevalencia de la agenesia de 3M (14,5%).

• 2.- Mayor frecuencia de agenesia de 3M en hombres que en mujeres (39,29%-60,71%).

• 3.- Mayor frecuencia de agenesia de 3M en mandíbula que en maxilar sup (56,12%-43,88%).

• 4.- No hay diferencias significativas al comparar sujetos con y sin agenesia de 3M y valores del tipo facial medido mediante "Index Vert".

• 5.- No hay diferencias significativas al comparar sujetos con y sin agenesia de 3M y valores del eje facial, ángulo facial, ángulo del plano mandibular y arco mandibular.

• 6.-Los sujetos con agenesia de 3M muestran valores del ángulo facial inferior menores y estadísticamente significativos frente a los sujetos sin agenesia de cordales.

REINSERCIÓN DE UN FRAGMENTO EN LESIONES TRAUMÁTICAS DENTARIAS CON PINES DENTINARIOS. A PROPÓSITO DE UN CASO

Autores: Hernández Regalado MA., Olivares Rodríguez M., Perez Garnelo C., García Rebollar, R.

Palabras clave: Lesiones traumáticas dentarias, fractura coronaria, técnicas adhesivas, reinserción de fragmentos, pines dentinarios.

Introducción: La fractura dental no complicada es una de las lesiones traumáticas que con más frecuencia afectan a los dientes permanentes. Desde la aparición de los principios de adhesión a esmalte de Buonocuore, este tipo de fracturas en dientes anteriores han sido tratadas con éxito empleando técnicas de reconstrucción con resinas compuestas adheridas a la estructura dentaria.

Objetivos: En este trabajo se presenta un caso de traumatismo dentario no complicado de dientes inferiores, sugerimos la posibilidad de realización del aprovechamiento del fragmento fracturado mediante el uso de sistemas auxiliares de retención dentinaria en posición perpendicular a la línea de fractura.

Material y Método: Presentación del caso: Paciente de 45 a, sin antecedentes médicos de interés que ha sufrido un traumatismo accidental en un incisivo central inferior (4.1) como consecuencia de un golpe directo mientras bebía de un vaso de cristal. Se observa en el diente afectado una fractura de esmalte dentina coronal no complicada (N502.51).

Resultados: Se realiza un tratamiento inicial del diente fracturado con barniz de flúor tópico para protección dentinaria y material de restauración provisional (Cavit, 3M_ESPE ©). El fragmento libre se manipula con la ayuda de un bastón (Pic-n-Stic, Pulpdent Corp ©) adherido al esmalte vestibular mediante técnica adhesiva sin grabado ácido. Dado el volumen del tejido afectado por el traumatismo y el ángulo de fractura a la porción coronaria la preparación y colocación de dos pines de retención de titanio (Link Plus de 0,5 mm de diámetro) en tejido dentario separado del esmalte 0,5 mm y en posición paralela al eje axial del diente. El fragmento a reinsertar se prepara para albergar dicho pin mediante una fresa de turbina de diamante (troncocónica modelo 830 de 2,7 mm longitud activa Komet®). Una vez realizados estos nichos en el fragmento y verificada su adaptación a lo largo de la línea de fractura, se realizó el grabado ácido, aplicación del adhesivo dentinario (Scotchbond MP, 3M_ESPE ©) y relleno de las porciones del nicho con composite fluido (Filtek Supreme Xte Flow A3 ,3M-ESPE©). Tras la fotopolimerización (40 seg) se realizó el posterior pulido con copas de silicona y ajuste oclusal.

Conclusiones: En la literatura científica existen múltiples opciones para la restauración estética y funcional de las fracturas de esmalte y dentina en dientes anteriores. La posibilidad de reforzar la adhesión de estos fragmentos gracias a un elemento de retención dentinario constituye una opción aún no contemplada y que puede considerarse otra posibilidad de incrementar la solidez estructural de los fragmentos dentarios reinsertados.

β-CATENINA Y CARCINOGENESIS ORAL

Autores: Plaza-Campillo JJ., González-Moles MA., Ruiz-Ávila I., Bravo, M.

Palabras clave: β-Catenina, Carcinogénesis oral, Via Wnt/canónica.

Introducción: El 3% de todos los canceres se sitúa en la cavidad oral, suponiendo el carcinoma oral de células escamosas (COCE) prácticamente su totalidad, en un número importante de casos aparece en múltiples localizaciones y la recidiva también es frecuente. A este hecho hay que sumarle que la supervivencia a los cinco años es de aproximadamente la mitad de los pacientes afectados. Por lo tanto, el carcinoma de cavidad oral supone un problema de salud pública en el que apenas ha habido avances terapéuticos en las últimas décadas. El COCE y el epitelio premaligno se generan a través de la disregulación de los factores de transcripción implicados en la auto renovación, entre los que destaca β-catenina. β-catenina puede influir en la oncogénesis oral a través de dos vías(4-6). Tras la pérdida de expresión de Ecadherina β-catenina se libera al citoplasma y allí es degradada, con ello se pierde adhesión celular y se facilita la invasión. Por otro lado, tras la activación de determinados receptores de superficie, β-catenina se libera al citoplasma y se trasloca al núcleo actuando como factor de transcripción de oncogenes implicados en la vía Wnt/canónica.

Objetivos: Evaluar el significado de la expresión topograficamente diferencial de β-catenina en membrana, citoplasma y núcleo celular en epitelio oral premaligno y cáncer oral.

Material y Metodo: Se realizó una técnica inmunohistoquimica sobre cortes parafinados de 92 COCEs para el estudio de la expresión de β-catenina. Se valoró la expresión de membrana, de citoplasma y de núcleo utilizando un micrómetro óptico, tanto en tejido tumoral como en epitelio no tumoral (ENT). Se contaron las células positivas y negativas en cuatro campos de gran aumento expresando el resultado en porcentaje de células positivas.

Resultados: Encontramos una asociación estadísticamente significativa (p = 0,037) entre el número de tumores desarrollados por los pacientes y la pérdida o reducción de la expresión de membrana de β-catenina en las capas suprabasales del epitelio lejano al punto de invasión.

Conclusiones: La implicación oncogénica temprana de β-catenina parece estar principalmente relacionada con la ganancia de invasividad a través de la pérdida de su función como molécula de adhesión, mientras que la activación de los oncogenes diana de la vía canónica Wnt parece ser menos relevante.

ALTERACIONES NEUROLÓGICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL

Autores: García García B., de la Hoz Arizpua JL., Mesa Jiménez J., Gómes Correia DE.

Palabras clave: Alteraciones neurológicas, dolor, implantes dentales.

Introducción: La implantología es un campo de la odontología que cada vez se desarrolla más habitualmente, debido a su implicación cerca de estructuras nerviosas, hemos realizado un trabajo donde se puede ver dicha relación y las posibles implicaciones que estas puedan tener.

Objetivos: Una revisión biblográfica de las alteraciones neurológicas producidas como consecuencia de los implantes dentales. El diagnóstico de las principales patologías, sus factores de riesgo, su prevención y tratamiento.

Material y Método: Revisión Biblográfica basada en las principales bases de datos científicas.

Resultados: Se valoran los diferentes mecanismos que producen las alteraciones neurosensoriales en la zona del trigémino afectadas por los actos implantológicos, se busca la relación de un posible perfil de riesgo de padecer mayor probabilidad de dolor crónico. También se da la versión de los diferentes Autores sobre los diferentes diagnósticos así como las múltiples formas de tratamiento, tanto quirúrgico como farmacológico.

Conclusiones: 1. A pesar de que el tratamiento implantológico es muy predecible, no está exento de riesgos y las alteraciones neurosensoriales pueden ocurrir. 2. Es muy importante el conocimiento de la anatomía propia de cada paciente, hoy en día disponemos medios para realizar una buena exploración y planificar bien cada caso. 3. Se hace imprescindible un correcto diagnóstico y tratamiento del dolor, a fin de evitar mayores complicaciones. 4. El tratamiento temprano (menos de 24 horas) ha demostrado ser el más eficaz.

RADIOGRAFÍAS INTERPROXIMALES. ¿SON ÚTILES EN FAS?

Autores: Bárcena García M.

Palabras clave: Radiografía interproximal, aleta de mordida, caries interproximal.

Introducción: La IT 03/2014 de la IGESAN sobre "Asistencia Odontológica en las Fuerzas Armadas" pone en evidencia la necesidad de potenciar la odontología preventiva previa al despliegue, con el fin de reducir la elevada actuación terapéutica en ZO. Además, "el tratamiento preventivo de la caries y la enfermedad periodontal" figura entre los cometidos del Servicio de Odontología. Las indicaciones de las radiografías interproximales o de aleta de mordida son: diagnóstico temprano de caries interproximales y recidivantes debajo de las restauraciones, evaluación de la cresta ósea interdentaria y del cálculo marginal, visualización del ajuste de prótesis fijas y restauraciones, identificación en Odontología Forense y diagnóstico de alteraciones pulpares.

Objetivos: Revisar las investigaciones y hallazgos recientes más importantes en la literatura odontológica sobre la utilidad de las radiografías interproximales, con el fin de fomentar su uso en la práctica diaria de los Servicios de Odontología de FAS.

Material y Método: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de las indicaciones, ventajas e inconvenientes de las radiografías interproximales, seleccionando los artículos en función de su rigurosidad metodológica.

Resultados: La evidencia científica sostiene que la realización de radiografías de aleta de mordida aporta indudables ventajas sobre todo en la detección precoz de caries interproximales, que en múltiples ocasiones son difíciles de visualizar en la exploración clínica. Aun así, la subjetividad en la interpretación radiográfica entre los profesionales es un factor a tener en cuenta, junto a la exposición radiográfica a la que es sometido el paciente.

Conclusiones: Aunque todavía no existe consenso para la realización sistemática de radiografías de aleta de mordida como medida preventiva en la detección temprana de patologías de riesgo, son una valiosa herramienta como complemento a la exploración física. Las nuevas tecnologías pueden conseguir una alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico, aunque todavía se requieren mayores avances en este campo. Podría ser de gran utilidad la realización de radiografías interproximales en población con alta prevalencia de caries, alto riesgo y en reconocimientos previos al despliegue como medida preventiva.

TELEODONTOLOGÍA EN LAS FUERZAS ARMADAS

Autores: García Torres J., Hernández Regalado MA.

Palabras clave: Teleodontología, casos clínicos.

Introducción: La teleodontología es una combinación entre telecomunicaciones y la odontología, incluyendo un intercambio de información clínica e imágenes a distancia para consultas dentales y planificación terapéutica. El concepto se empieza a desarrollar a partir de 1989 en Estados Unidos.

Objetivos: El objetivo es conocer qué es y cómo surge la teleodontología, y sus posibles aplicaciones en las Fuerzas Armadas.

Material y Método: Se realiza una revisión de la literatura existente, analizando los posibles datos que estén sobre todo relacionados al ámbito militar. Todo ello, se relaciona con una serie de casos ocurridos en navegaciones o misiones internacionales en los que no había acceso a un odontólogo, y se crea la necesidad de una consulta de teleodontología.

Resultados: Se encuentra que el germen de la teleodontología está en el U.S. Army, con un estudio llevado a cabo en 1994. En nuestro país, hay muy pocos casos reconocidos, entre los que están dos acontecidos en la Antártida y otro en Malí.

Conclusiones: La teleodontología está a la orden del día y son cada vez más frecuentes las consultas a los odontólogos militares españoles, sobre todo vía Whatsapp, en situaciones en las que no se dispone de un odontólogo desplegado. Es por ello que la teleodontología debería ser potenciada.

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA EFICACIA ANTIPLACA DE LOS COMPRIMIDOS MASTICABLES DE CLORHEXIDINA EN EL PERSONAL MILITAR

Autores: Olivares Rodríguez M., Hernández Regalado MA., Pérez Garnelo C.

Palabras clave: Eficacia antiplaca, clorhexidina, comprimidos, personal militar.

Introducción: El acúmulo de placa supragingival conduce inevitablemente a gingivitis y la periodontitis se desarrolla a partir de la gingivitis localizada. La clorhexidina es sin duda el antiséptico de elección, debido a que aplicada en colutorio al 0,12% 2 veces/día inhibe el crecimiento de la placa dando una higiene bucal óptima.

Objetivos: El objetivo de mi estudio es demostrar la eficacia antiplaca y la reducción de la gingivitis de los comprimidos masticables de clorhexidina en ausencia de cepillado en el personal militar.

Material y Método: Se estudian 2 grupos de 28 pacientes sanos voluntarios, miembros de las FAS, seleccionados aleatoriamente y con un rango de edad comprendido entre 20 y 35 años. Se les realiza el estudio a los pacientes durante un periodo de 4 días, controlando con placebo. En el primer día de estudio a todos los pacientes se les realiza una profilaxis profesional (detartraje y pulido). Todos los pacientes interrumpen los métodos de limpieza mecánica de la placa bacteriana y se valora el grado de crecimiento de la misma durante los cuatro días de estudio. Cada grupo debe dejar diluir el comprimido durante media hora cuatro veces al día.

Resultados: En el quinto día de estudio se valora el crecimiento de la placa bacteriana según el índice de Sillness y Löe obteniendo el resultado de que aquellos pacientes que tomaron el comprimido masticable de clorhexidina se ha reducido la placa p<0,001.

Conclusiones: Los compuestos masticables de clorhexidina reducen significativamente la placa y la gingivitis en el personal militar.

"BOCA DE TRINCHERA" UNA ENFERMEDAD COMÚN EN LA GRAN GUERRA

Autores: Bello González N.

Palabras clave: Boca de trinchera, Gingivitis de Vincent; Gingivitis Ulcerativa Necrotizante.

Introducción: La salud bucodental es un aspecto importante de los efectivos que se encuentran en conflicto armado. Durante la I Guerra Mundial comenzó a darse frecuentemente entre los soldados la Gingivitis Ulcerosa Necrotizante (GUN), conocida como Boca de Trinchera. Es una infección dolorosa polimicrobiana de las encías y las papilas interdentales, que produce inflamación, sangrado, tejido ulceroso y necrótico.

Objetivos: a) Establecer la fecha de descripción de la patología por primera vez. b) Sacar a la luz el nombre de los profesionales que la describieron. c) Conocer qué tratamientos se utilizaban para su cura, así como su evolución.

Material y Método: Las fuentes son fundamentalmente bibliográficas y hemerográficas. Mediante técnicas de investigación histórica, se rastrean las primeras citas sobre la enfermedad, su descripción, etiología y tratamiento.

Resultados: Fue muy común zonas de conflicto bélico. Los médicos militares se encontraban con que los soldados que permanecían en las trincheras en espera del combate desarrollaban extensas necrosis y úlceras fétidas en las encías. La escasa higiene bucal, el estrés físico o emocional intenso, una dieta escasa y la falta de descanso (factores todos ellos presentes en los soldados atrincherados) suelen contribuir al desarrollo de la infección. La aplicación de salvarsán sobre las encías fue el tratamiento más utilizado durante la I Guerra Mundial.

Conclusiones: La boca de trinchera fue descrita por primera vez por un médico francés y un bacteriólogo alemán que también le dan nombre (angina de Plaut-Vincent). El tratamiento más habitual durante la época fue el salvarsán (arsfenamina) aplicado sobre las encías. Los avances médico-dentales y el descubrimiento de los antibióticos redujeron notablemente su incidencia en los conflictos bélicos posteriores.

REPARACIÓN DE PERFORACIÓN DE GRAN TAMAÑO DE LA MEMBRANA DE SCHNEIDER EN ELEVACIÓN DE SENO. A PROPÓSITO DE UN CASO

Autores: Pérez Garnelo C., Aviñó Mira C., Casado Catalá X., Delgado Gregori J., Regalado MA., Olivares Rodríguez M.

Palabras clave: Sinus, Lift, Schneiderian Membrane, Perforation.

Introducción: La técnica de elevación de seno maxilar introducida por Tatum en 1975 y perfeccionada posteriormente por Boyne and James es una técnica bien documentada y fiable para la colocación de implantes en pacientes con reabsorción ósea considerable. Debemos tener en cuenta que la perforación de la membrana es una causa de preocupación en cirugía oral ya que se trata de la complicación más habitual en este procedimiento.

Objetivos: El objetivo de ese trabajo es describir una técnica novedosa y sencilla de aplicación en caso de que se produzca una perforación de considerable tamaño de la membrana de Schneider durante la elevación de seno maxilar.

Material y Método: A Propósito de un Caso: Paciente remitido para la colocación de implantes en la arcada superior para lo que era necesario realizar elevaciones de seno bilaterales.

Resultados: No tuvo lugar ninguna complicación postoperatoria en el procedimiento de elevación de seno, permitiendo la colocación de implantes.

Conclusiones: Si las condiciones operatorias lo permiten, ésta es una técnica sencilla para eliminar la perforación de la membrana de Schneider, permitiendo al cirujano continuar con el procedimiento con un riesgo mínimo de provocar una segunda perforación así como de reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias.

 

Póster

ESTUDIO COMPARATIVO DEL GRADO DE ASISTENCIA BUCODENTAL EN DOS POBLACIONES MILITARES

Autores: Muriel Gil P., Campos López V.

Introducción: Las enfermedades bucodentales pueden llegar a ser causa de baja temporal y por su incidencia y relevancia pueden afectar seriamente la operatividad de las unidades. En consecuencia, todas las unidades de las FAS han de tener un Servicio de Odontología de referencia.

Objetivo: Determinar el grado de asistencia odontológica en dos poblaciones militares, una de ellas con servicio de odontología en la propia base y la otra no, y establecer un estudio comparativo entre ambas.

Material y Métodos: Se realiza exploración dental simple con espejo y sonda doble de exploración, durante los meses de Noviembre de 2015 a Marzo de 2016, a militares profesionales, pertenecientes a dos cuarteles situados en diferentes comunidades autónomas, distribuidos en dos poblaciones (A y B). Se registran tratamientos realizados y aptitud para el despliegue.

Resultados: Se explora un total de 505 militares con una edad media de 31,5 años, distribuidos de la siguiente manera: Población A: 260 (112 mandos, 148 tropa); Población B: 245 (47 mandos, 198 tropa). Tratamientos realizados: Obturaciones (A: Totales 1046; Mandos: 4,66 / persona, Tropa: 3,53 / persona) (B: Totales 1012; Mandos: 4,06 / persona, Tropa: 4,14 / persona). Portadores de prótesis (A: Totales 59 (22,69%), 58 prótesis fija y 1 removible; el 32,14% de los mandos portan prótesis fija, frente al 14,86% de la tropa)(B: Totales 43 (17,55%), 41 prótesis fijas y 2 removibles; 19,14% de los mandos portan prótesis fija frente a un 16,16% de la tropa). Portadores de implantes (A: Totales 20 (7,69%), el 9,82% de los mandos portan implantes frente al 6,08% de la tropa)(B: Totales 8 (3,26%), el 6,38% de los mandos portan implantes frente al 2,52% de la tropa). Ortodoncia (A: Totales 46(17,69%); 17,85% de los mandos llevan o han llevado ortodoncia frente al 17,56% de la tropa)(B: Totales 42 (17,14%); 17,02% de los mandos llevan o han llevado ortodoncia frente al 17,17% de la tropa). Aptitud para el despliegue (A: No apto 43(16,53%), el 11,60% de los mandos y el 20,27% de la tropa) (B: No apto: 52 (21,22%), el 8,51% de los mandos y el 24,24% de la tropa).

Conclusión: En las poblaciones estudiadas no se aprecian diferencias significativas entre ambas, ni entre tropa y mandos en cuanto a presencia de obturaciones y tratamientos de ortodoncia. Se observa una presencia ligeramente mayor de prótesis fija en el grupo de mandos de la población A, así como de implantes en la población A frente a la B. Existe una diferencia significativa en la aptitud para el despliegue de la población A (con servicio de odontología en la base), superior a la de la población B (carente del mismo).

OBTENCIÓN DE MATERIAL DE RESTAURACIÓN INTERMEDIO MEDIANTE LA DESTILACIÓN DE EUGENIA CARYOPHYLATTA

Autores: García Torres J., Guerrero Izquierdo E., Gómez Sanz JE., Méndez López V., Ortega Loinaz G.

Introducción: La Eugenia Caryophillata proviene del árbol del clavo. Históricamente crecía en las Islas Molucas o islas de las especias. Se desarrollan rutas hacia Europa y Oriente Medio. En la actualidad su cultivo se extiende por el mundo. Compuestos del clavo: -eugenol, -acetil eugenol, -beta-cariofileno, -vainillina, -taninos. El eugenol es un guaiacol con una cadena aalil sustituida y es un derivado fenólico. Historia: -Chisolmen 1873 mezcló el eugenol con óxido de zinc, dando eugenolato de zinc, que usó para tratar lesiones cariosas. -En la guerra de Vietnam (1955-1975), el eugenol se usa en forma deI RM® (Intermediate restaurative material) con codificación de colores para evitar extracciones innecesarias. Usos odontológicos del eugenol: -material obturación temporal. -Supresión del dolor. -Cemento provisional. -Apósito quirúrgico. -Revestimiento pulpar. -Revestimiento pulpar. Mecanismo de acción del eugenol: -bloqueo de la conducción nerviosa (efecto anestésico y alivio del dolor). -Inhibición de la COX: (efecto analgésico). -Generación de respuesta anti-inflamatoria. -Bactericida a altas concentraciones.

Objetivo: El objetivo principal del trabajo es obtener eugenol a partir del clavo para posteriormente comparar la muestra obtenida con una muestra deI RM® para analizar el grado de similitud, mediante una cromatografía de gases/espectrometría de masas.

Metodología. Destilación: 1. Molienda y pesado del material en bruto. 2. Disolución en 100 ml de agua destilada. 3. Introducción de la mezcla de clavo y el agua destilada en un destilador y calentamos con manta eléctrica hasta ebullición. 4. Producto de destilación obtenido. 5. Mezclado del destilado con éter etílico. 6. Separación de la fase acuosa y la orgánica. En esta última se encuentra el eugenol. 7. Tratamiento con NaOH y separación de las dos nuevas fases. 8. Acidificación con HCL al 5%. 9. Desecado en rotavapor 12 horas 65o. Obtención de la muestra final para el análisis.

Análisis: La espectrometría de masas es una técnica de análisis que permite analizar con gran precisión la composición de diferentes elementos químicos, separando sus núcleos atómicos en función de su carga-masa. Para ello, el espectrómetro de masas calienta un haz de material a estudiar, lo vaporiza e ioniza los diferentes átomos. Así, el haz de iones produce un patrón específico en el detector, que permite analizar el compuesto. Tras el análisis de las espectrometrías, observamos que los resultados son muy similares para el eugenol residuo, que es el producto final del experimento, respecto al eugenol de muestra control (muestra tipo en el gráfico) obtenida deI RM® comercial.

Conclusiones: El eugenol es una sustancia que se puede obtener a partir del clavo, mediante un proceso de destilación simple. Para medir la eficacia de la destilación, se compara el resultado obtenido, respecto a la muestra control, mediante una espectrometría de masas. El producto obtenido de la destilación obtiene unos resultados similares a la muestra comercial de referencia.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ODONTOLÓGICAS EN CONTIENDAS BÉLICAS

Autores: Muñoz Rodríguez V., Hernández Regalado MA., León García FJ., Benasuly Labuz YM., Serrano Carmona C., Montesinos Fernández MC., Lobato García JA.

Palabras clave: Odontología, guerra, tratamientos dentales y asistencia odontológica.

Introducción: A lo largo del tiempo la odontología de campaña se ha modificado según las exigencias de cada guerra.

Objetivos: Describir los medios y tratamientos en odontología militar durante los principales conflictos bélicos.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de los archivos del museo y revista de sanidad militar, bibliotecas de la Escuela Militar de Sanidad y del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Pubmed, Cochrane library y Medlineplus a lo largo de más de 100 años en inglés, francés y español.

Resultados: La primera asistencia odontológica fue realizada por los barberos en los tercios de flandes, se encargaban de aplicar apósitos, sanguijuelas y resolver el dolor oral exodonciando dientes. En la Primera Guerra Mundial los odontólogos militares emplearon en Francia el primer vehículo de estomatología, diseñado por el Dr. Gaumerais, constaba de un gabinete dental y un laboratorio con capacidad para realizar entre 50-70 tratamientos diarios. El Cuerpo de Dentistas del Ejército Estadounidense (CDEE) desarrolló la "War denture". Era una dentadura de aluminio fácil de fabricar, ligera y resistente a la fractura. Se fabricaron ya que debido a la estrechez de las trincheras, las dentaduras se rompían con más frecuencia que en la vida civil. Cook se inspiró en los cartuchos de los rifles para inventar los carpules de anestesia. Fabricó una jeringa de metal y cortaba los tubos de cristal. Pasaba sus tardes esterilizando la solución de novocaína para el día siguiente. Haymes diseñó un sillón dental portátil de madera construido a partir de maderas, cuerdas, bisagras y tornillos. En el Hospital General de Londres (HGL) se fundó el Departamento de Máscaras y Desfiguraciones Faciales, donde el cirujano plástico Dr. Gillies trabajó con la colaboración de artistas como A. Coleman, para elaborar máscaras de un papel-metal fino que se sujetaban a las orejas por medio de unas gafas. Eran pintadas sobre la cara de los soldados para ajustar mejor el color de la piel, incluso algunas portaban bigotes reales. Las mutilaciones faciales eran muy comunes en las trincheras y de esta forma los soldados ganaban confianza para reintegrarse en la sociedad. Durante la Guerra Civil Española, la zona republicana fue dirigida por el Dr. Landete, el establecimiento más importante se instaló en las Alquerías del Niño Perdido (Castellón). En la zona nacional Sáenz de la Calzada dotó a cada brigada de un odontólogo que realizaba unas 15 atenciones diarias, entre extracciones, tratamiento de caries y tartrectomías. Ambos bandos utilizaban el torno de pedal aunque ya existía el torno eléctrico. El Servicio de Odontología del Hospital Militar de Carabanchel realizaba una labor paralela a la del HGL elaborando prótesis atípicas y perdidas a los mutilados de guerra. Las prótesis atípicas estaban destinadas a asistir a los mutilados de cara e inmovilizar fragmentos en fracturas maxilares. Las prótesis perdidas eran reparaciones de deformidades congénitas y adquiridas. Contaron con la colaboración del Comandante Sánchez y el Teniente Coronel Pruneda. En la Segunda Guerra Mundial, los prisioneros de guerra (PG) que pertenecían al CDEE crearon sillones portátiles e instrumental dental durante su cautiverio. Esterilizaban el material en una lata llena de carbón, anestesiaban con polvo de cocaína y realizaban extracciones por instrumentos de acero. El CDEE desplegado en Vietnam desarrolló el IRM como material de restauración provisional, realizaban obturaciones de manera rápida que evitaban la evacuación de muchos soldados. Los PG improvisaban sus cuidados orales, empleaban la auto hipnosis y enjuagues de agua salada para abscesos dentales siempre que era posible. El carbón vegetal era su pasta de dientes y los hilos de mantas y ropas eran su hilo dental.

Conclusión: En cada conflicto profesionales y pacientes han ideado métodos para solucionar los problemas orales que surgían independientemente de las condiciones en las que se encontraran. La desesperación que en muchos casos suponían las guerras era el impulso para la innovación, desarrollo y trabajo en equipo.

RECUPERACIÓN DE LA DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL MEDIANTE SOBREDENTADURA IMPLANTORRETENIDA: A PROPÓSITO DE UN CASO

Autor: Gil Toribio R.

Conceptos: La Dimensión Vertical Oclusal (DVO) es la longitud facial tomada verticalmente con los dientes en oclusión céntrica. Alteraciones disminución DVO: - Desgastes dentarios, - Trastornos articulares, - Problemas estéticos y psicológicos. Sobredentadura implantorretenida se puede definir como una prótesis completa removible, mucosoportada (que combina suporte mucoso con el anclaje que ofrecen), anclada normalmente sobre dos a cuatro implantes con el fin de mejorar el apoyo, la retención y la estabilidad. Ventajas: - Disminución de la reabsorción del proceso alveolar. - La sobredentura sobre implantes mejora la fuerza masticatoria un 300% comparada con las prótesis completas. - Mayor estabilidad durante los movimientos mandibulares mejorando la fonación. - Reduce la necesidad de extensión de la prótesis sobre los tejidos blandos, mejorando la tolerancia de los pacientes. - Permite realizar un diseño de la prótesis que mantenga una dimensión vertical y un aspecto facial más naturales que con una prótesis completa tradicional.

Caso clínico: Se reporta un caso clínico: paciente mujer de 78 años de edad sin antecedentes de interés en la historia clínica, quien acude a la consulta con una prótesis parcial removible esquelética superior muy desgastada así como fuertes atricciones en los dientes remanentes, que como consecuencia dan un grado de incomodidad elevado, tanto en la masticación como estético. En la arcada inferior porta una prótesis fija en dientes anteriores y conserva sus molares.

Conclusiones: Este tipo de tratamiento multidisciplinario de implantología y prostodoncia, consigue sumar las ventajas de las sobredentaduras implantorretenidas y las ventajas de la recuperación de la DVO y suponen una solución práctica, factible y predecible frente a un problema complejo y cotidiano de la práctica clínica diaria. En el presente caso clínico la satisfacción tanto estética como funcional de la paciente son óptimos.