SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 issue2ENDOBARC-S study: results of branching endovascular devices for aortic arch pathology in Spain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Angiología

On-line version ISSN 1695-2987Print version ISSN 0003-3170

Angiología vol.75 n.2 Madrid Mar./Apr. 2023  Epub May 01, 2023

https://dx.doi.org/10.20960/angiologia.00513 

Cartas al Director

Comentarios a la Guía de exploración venosa de los miembros inferiores del Capítulo de Diagnóstico Vascular de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV)

Comments about the Guide of venous exploration of the lower limbs from the Vascular Diagnosis Chapter. Spanish Society of Angiology and Vascular Surgery (SEACV)

José María Escribano1  , Jorge Juan2 

1Hospital Universitari Vall d'Hebron. Barcelona

2Expresidente del Capítulo Diagnóstico Vascular No Invasivo de la SEACV. Barcelona

Sr. director:

Hemos leído con interés la Guía de la exploración venosa de los miembros inferiores del CDV de la SEACV (1) , cuyo objetivo principal, es repasar la terminología anatómica y la exploración venosa “tipo”, ambos conceptos ya bien establecidos desde la publicación del documento de consenso de la Unión Internacional de Flebología en el año 2006 (2,3). Celebramos la incorporación del estudio venoso abdominal necesario en general y particularmente en la insuficiencia venosa pélvica.

La carta que escribimos viene motivada por el hecho de que un cirujano vascular no debería limitarse a realizar una descripción de los hallazgos anatómicos, puesto que sin la correspondiente interpretación hemodinámica adjunta no tienen mayor significado. ¿De qué nos vale saber el nombre propio o anatómico de una vena perforante sin saber si se trata de un punto de fuga, un punto de entrada o de reentrada? Y para poder interpretarla deberíamos conocer el desarrollo de los shunts veno-venosos y las maniobras que desencadenan su activación. Por otra parte, se echa de menos una sistematización de la compleja anatomía venosa, estableciendo el carácter arboriforme de la circulación venosa profunda y reticular de la circulación venosa superficial (redes venosas).

Sin querer entrar en puntualizar la Guía, el comentario de la página 27 “el establecimiento de la direccionalidad es el principal argumento para hablar de reflujo e introducir el concepto de insuficiencia venosa” nos parece una reducción a la simplicidad que no deberíamos promocionar por escrito. Por mencionar dos situaciones concretas: los shunts veno-venosos vicariantes, establecidos con frecuencia en una situación de trombosis venosa profunda tienen como parcicularidad la dirección de flujo centrípeta, y es evidente que se desarrollan en una situación de insuficiencia venosa aguda. Por otra parte, una vena safena cuyo reflujo no se origine en un punto de fuga, con drenaje diastólico al sistema venoso profundo por perforante de entrada (shunt veno-venoso tipo 0 [4]) no comporta insuficiencia venosa. Es decir, puede existir insuficiencia venosa sin reflujo y reflujo sin insuficiencia venosa.

Otro de los aspectos controvertidos de la Guía que induce a una cierta confusión, es mezclar, el motivo por el cual se realiza. No es lo mismo el diagnóstico de una trombosis venosa profunda que el de una insuficiencia venosa crónica. La posición del paciente y el protocolo de la exploración son distintos. Sí creemos, al contrario que los autores, que el estudio del flujo en la TVP aguda y posflebítica tiene interés.

Finalmente, un aspecto a considerar es el valor de la respuesta a las maniobras de compresión y descompresión manuales. Si bien son útiles en el diagnóstico de la trombosis venosa profunda (onda A), debemos considerar su valor limitado en el caso de la circulación venosa superficial por inducir sobre la misma falsos fenómenos de bomba. Ello es importante en la evaluación de las varices posflebíticas, y es preferible en estos casos la utilización de la maniobra de Paraná.

BIBLIOGRAFÍA

1. Martí X, Rodríguez A, Rial R, Salazar A, Romera A, Vila R. Guía de la exploración de los miembros inferiores del Capítulo de Diagnóstico Vascular de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. Angiología 2023;75(1):25-42. DOI:10.20960/angiologia.00440 [ Links ]

2. Coleridge-Smith P, Labropoulos N, Partsch H, Myers K, Nicolaides A, Cavezzi A. Duplex ultrasound investigation of the veins in chronic venous disease of the lower limbs- UIP consensus document. Part I. Basic principles. Eur J Vasc Endovasc Surg 2006;31(1):83-92. DOI:10.1016/j.ejvs.2005.07.019 [ Links ]

3. Cavezzi A, Labropoulos N, Partsch H, Ricci S, Caggiati A, Myers K, et al. Duplex ultrasound investigation of the veins in chronic venous disease of the lower limbs - UIP consensus document. Part II. Anatomy. Eur J Vasc Endovasc Surg 2006;31(3):288-99. DOI:10.1016/j.ejvs.2005.07.020 [ Links ]

4. Fontcuberta J, Juan J, Senin ME, Vila R, Escribano JM. Actualización de la Guía para el diagnóstico no invasivo de la insuficiencia venosa (II). Documento de consenso del capítulo de diagnóstico vascular de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. Angiología 2015;67(3):216-24. DOI:10.1016/j.angio.2014.05.004 [ Links ]

Conflicto de intereses: los autores declaran no tener conflicto de interés.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License