SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 issue2Flashes históricos sobre el prostatismo y la retención de orinaCarcinoma suprarrenal: supervivenvia a 7 años libre de enfermedades tras resección completa del tumor primario y resecciones repetidas de recidivas locorregional y a distancia: Revisión a raíz de un caso con una pobre esperanza de vida inicial author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Abstract

JALON MONZON, Antonio et al. Relación entre síntomas del tracto urinario inferior y calidad de vida. Arch. Esp. Urol. [online]. 2005, vol.58, n.2, pp.109-113. ISSN 0004-0614.

OBJETIVOS: Evaluar el impacto de los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) referidos en el cuestionario IPSS sobre la calidad de vida y determinar la relación entre calidad de vida o puntuación total del IPSS con el tratamiento. MÉTODOS: Revisión retrospectiva del cuestionario IPSS de 125 hombres que habían consultado por STUI entre enero del 2001 y diciembre de 2003. La mediana de seguimiento fue de 24 meses. Los resultados fueron recogidos en una base de datos Access. Para la evaluación estadística se utilizó la versión 11.0 del SPSS. RESULTADOS: Según la puntuación del IPSS total el 17% de los pacientes presentaba síntomas severos. En la evaluación de la calidad agrupada en 2 categorías, el 88% referían buena o indiferente calidad. Al evaluar la asociación entre los resultados del IPSS de cada pregunta y la calidad, existió asociación significativa para todas las preguntas. Los pacientes con STUI importante tenían un riesgo 6 veces mayor de mala calidad. Los pacientes que respondieron con peor calidad presentaban un riesgo 6 veces mayor de recibir tratamiento. Con un tiempo de evolución de más de 2 años de media, el 91% de los que no tenían tratamiento seguían sin él. CONCLUSIONES: Cuanto más graves sean los síntomas peor es la calidad de vida. Los parámetros independientes que más influyeron en la toma de decisión para iniciar un tratamiento fueron la calidad de vida y la puntuación total del IPSS. La polaquiuria, el chorro débil y la vacilación inicial pueden explicar la calidad de vida de cada paciente.

Keywords : IPSS; Síntomas molestos miccionales; Calidad de vida.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License