SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 issue5The treatment of hydrocele as ambulatory surgeryTransrectal protatic biopsy guidelines for patients older than 50 years in relation to PSA elaborated by a mathematical decision tree author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Abstract

CEPEDA PIORNO, Javier et al. Ventajas y riesgos de la utilización del antígeno prostático específico (PSA) en el área sanitaria V de Gijón (Asturias). Arch. Esp. Urol. [online]. 2005, vol.58, n.5, pp.403-411. ISSN 0004-0614.

OBJETIVO: Con la introducción del PSA en la práctica clínica diaria, el diagnóstico del cáncer de próstata ha sufrido importantes cambios. Aunque el screening es controvertido, su uso parece que se ha generalizado. Conocer la utilización que se hace del PSA en nuestro área sanitaria y analizar los beneficios y riesgos que se perciben. MÉTODO: A través del archivo informático, analizamos las determinaciones realizadas durante los años 2000 y 2001 en nuestro área (290.956 habitantes). Se analizaron también las biopsias de próstata generadas y los cánceres detectados. RESULTADOS: Se realizaron 25.590 determinaciones de PSA. Proceden de Atención Primaria 59%, Urología 34% y resto de especializada 7%. El 39% se realizan a hombres mayores de 70 años. El PSA fue normal en el 78,7%, y mayor de 4 ng/mL en 21,2%. Se realizaron 488 biopsias prostáticas, detectándose 178 carcinomas (36,5% rendimiento diagnóstico). Según el primer PSA el diagnóstico parte de primaria en 44%, Urología en 46% y resto de especializada 10%. El tiempo medio desde el primer PSA hasta el diagnóstico fue de 5 meses, sin diferencias significativas entre Primaria y Especializada. El uso del PSA por Primaria es variable (entre 8,1 y 45,8 determinaciones por cada 100 hombres mayores de 50 años), sin diferencias significativas de detección de cáncer prostático según número de PSAs ni diferencias de edad. Frente al periodo 1982-1993 la incidencia de cáncer prostático pasa de 30,76 a 52,8 nuevos casos/ 100.000 habitantes/ año. Existe mayor incidencia e incremento del cáncer en la zona rural (de 33,52 a 221,1 nuevos casos/ 100.000 habitantes/ años). CONCLUSIONES: Confirmamos la utilización generalizada de esta prueba y la tendencia al cribado en primaria, que participa de manera importante en el diagnóstico. El PSA adelanta el diagnóstico del cáncer de próstata en 5 años en nuestro área, y dispara las tasas de incidencia de este cáncer. La elevada utilización de este marcador en población de edad avanzada se puede considerar inadecuada.

Keywords : Antígeno prostático específico (PSA); Cáncer de próstata; Screening.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License