SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue1Urología de guerra: Capitán Médico Ponce de LeónTuberous sclerosis complex. Forty-years of follow-up of a patients affected author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Arch. Esp. Urol. vol.59 n.1  Jan./Feb. 2006

 

NOTA NECROLÓGICA

 

Dirección para correspondencia

 

 

El día 5 de diciembre, falleció en nuestro hospital el Prof. Luís Resel Estevez, su biografía se encuentra marcada por una brillantísima y rápida carrera.


Nacido en medio del espanto de guerra civil española, pronto demostró su inquietud humanística y científica. Inicia la carrera de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, finalizando sus estudios en 1962. Trascurridos dos años, recibe el premio extraordinario de la Universidad de Bolonia por su Tesis Doctoral.

Tanto su padre D. Luís Resel Maceira, como su maestro, D. Alfonso de la Peña Pineda, influyeron decisivamente en su formación académica y desarrollo profesional.

Enumerar los cargos docentes y asistenciales nos llevaría muchas páginas, - y ese no es el fin de este escrito, - basta recordar, que obtuvo la Cátedra de Urología del Hospital Clínico San Carlos en 1991, puesto que desempeño hasta su fallecimiento.

Pese a que su labor asistencial, investigadora y docente es abrumadora y que sin genero de duda, marco una significativa época en la Urología española, hecho bien visible es la gran cantidad de urólogos que hoy se encuentran repartidos por toda la geografía española y que fueron formados o colaboraron con él. Los que le conocimos nos hemos quedado con la impronta de un hombre dotado de una luz que irradiaba e iluminaba a todos los que le rodeaban.

Sus valores humanos, se ponían de manifiesto cada día, en sus relaciones con los demás. En su trato con los enfermos, siempre existió una relación directa, cariñosa, cordial y respetuosa. Los que tuvimos el honor de conocerle, sabemos de su fuerza de voluntad, de sus interminables horas de estudio y reflexión, con el único fin de dar solución al problema concreto de un paciente.

Pero no limitaba su cordialidad y cariño a sus pacientes, todo el personal que con él trabajaba, era participe de ellas. Su capacidad de síntesis y liderazgo consiguieron crear un gran equipo a su alrededor y le granjearon el respeto y la admiración de todos.

Lo anterior quizás hubiera sido suficiente, pero no fue así, él se interesaba y preocupaba por los que le rodeaban, nuestros problemas personales eran compartidos, y siempre tuvimos su apoyo moral y afectivo en lo personal.

Las continuas reuniones con el personal, e incluso con sus familias, muchas de ellas en su propio domicilio, nos proporcionaron momentos felices que siempre recordaremos con cariño y años de estabilidad personal y profesional.

Se dice que los grandes hombres desarrollan todos sus potenciales cuando se enfrentan a la adversidad, esto ocurrió con el Prof. Resel, su comportamiento durante su larga y penosa enfermedad, fueron un ejemplo de templanza y dignidad. Nunca oímos una queja, nunca una mala palabra, y así resultó que al que necesitaba ayuda, ayudaba, el que necesitaba consuelo, consolaba, y así de este modo continuo más allá del límite de sus fuerzas, siendo el eje de nuestro quehacer, y cuando la vida se le escapaba definitivamente de los dedos, fue capaz de proporcionarnos una última lección de solidaridad y amor, donando sus órganos para que otros pudieran vivir.

Todos estos hechos y muchos más que atesoramos en nuestros corazones, convierten al Prof. Luís Resel Estevez en un paradigma moral y ético que regirá nuestros pasos en el futuro. Descanse en paz.

 

 

Dirección para correspondencia
Servicio de Urología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. (España).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License