SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue6Nephron sparing renal surgery as salvage treatment after failure of radiofrequency thermal ablation in a patient with a single kidney and renal adenocarcinomaUrological outcome of patients with sacral agenesis: 20 years follow-up author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Abstract

ARRABAL MARTIN, Miguel et al. Estudio de factores físico-químicos en pacientes con litiasis renal. Arch. Esp. Urol. [online]. 2006, vol.59, n.6, pp.583-594. ISSN 0004-0614.

Objetivo: La litiasis urinaria tiene un origen multifactorial en el que participan factores físico-químicos y anatómicos.factores físico-químicos de origen renal o prerrenal, consecuencia de agentes exógenos o endógenos que se integran bajo la denominación de enfermedades sistémicas relacionadas con litiasis urinaria. El objetivo del estudio metabólico urinario es conocer y analizar los factores físico-químicos por los que cada una de estas enfermedades o entidades clínicas participan en la litogénesis. Métodos: Realizamos un estudio sobre 320 casos distribuidos en dos grupos: Grupo A: 70 personas sanas, sin antecedentes familiares ni personales de litiasis urinaria. Grupo B: 250 pacientes con antecedentes de litiasis renal, que ha expulsado de forma tras litotricia extracorpórea o cirugía. En todos los casos se realiza un estudio metabólico urinario informatizado (EMUSYS) Resultados: En el grupo control el 24% de los pacientes presentan una alteración metabólica y el 52% mas de una, mientras que en el grupo de pacientes el 17% de los pacientes presentan una alteración metabólica y el 81% más de una. Se observan diferencias significativas en el porcentaje de hiperoxalurias, hipocitraturias e hipercalciurias; en los subtipos de hipercalciuria absortiva tipo III y excretora-resortiva, hipomagnesuria y acidosis tubular las diferencias no son significativas, pero estas alteraciones no se detectan en el grupo control. Además se observan alteraciones frecuentes en el grupo control: hiperuricosuria enterorrenal, 34%; sobresaturación cálcica, 30%; eliminación elevada de cloruro sódico, 14%; hipercalciuria absortiva tipo II, 8%; similares a las del grupo de pacientes; alteraciones relacionadas con la alimentación y diuresis bajas. Conclusiones: Las personas sin litiasis presentan alteraciones bioquímicas urinarias relacionadas con los hábitos de vida y alimentación similares a las de los pacientes, lo que concede valor a los factores anatómicos e hidrodinámicos en la litogénesis. Los pacientes con litiasis presentan alteraciones bioquímicas, como sobresaturación cálcica, hipercalciuria absortiva tipo II, hiperoxaluria marginal absortiva, hiperuricosuria enterorrenal, déficit de inhibidores, que pueden controlarse con dietas adecuadas. Las hipercalciurias e hiperoxalurias no dietéticas, alteraciones del pH urinario, hiperuricosuria endógena, pueden ser objeto de diagnóstico y tratamiento.

Keywords : Hipercalciuria; Hiperoxaluria; Hiperuricosuria; Hipocitraturia; Hipomagnesuria; pH urinario; Litogénesis renal.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License