SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue7Immunosuppression and surgical complications after renal transplantationPeriurethral injections of dextranomer/hyaluronic acid copolymer in the treatment of female stress urinary incontinenece: description of the technique and bibliographic review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Abstract

VIRSEDA CHAMORRO, Miguel et al. Factores urodinámicos asociados al reflujo vesicoureteral en el adulto. Arch. Esp. Urol. [online]. 2006, vol.59, n.7, pp.707-712. ISSN 0004-0614.

Objetivo: La disfunción del tracto urinario inferior puede repercutir sobre el tracto urinario superior con la producción de reflujo vesicoureteral. El objetivo de nuestro estudio es valorar qué tipo de alteraciones del tracto urinario inferior se asocian a reflujo vesicoureteral en el adulto. Métodos. Se realizó un estudio transversal ("cross sectional study") en una muestra de 236 pacientes (149 varones y 87 mujeres), de edad media 45, 5 años (desviación típica 19,0 años), remitidos para estudio videourodinámico por síntomas funcionales del tracto urinario inferior. Los pacientes fueron sometidos a una historia clínica, exploración neurourológica, cistomanometría asociada a videocistografía de llenado, estudio presión/ flujo asociado a videocistografía miccional y electromiografía selectiva del esfínter periuretral. El análisis estadístico se realizó mediante el test de la chi-cuadrado. Resultados: Se observó la presencia de reflujo vesicoureteral en 19 pacientes (8,1 % de la muestra). En 15 casos (79%) el reflujo tuvo lugar durante el llenado, en 3 casos (16%) durante la micción, y en 1 caso (5%) en ambas fases. Se comprobó la existencia de una disfunción neurógena vesicouretral en 8 casos (42 %), no existió disfunción neurógena vesicouretral en 11 casos (58%). El reflujo vesicoureteral se clasificó como pasivo primario (sin alteración urodinámica que lo justifique) en 1 caso (5%), pasivo con acomodación disminuida en 4 casos (21%), pasivo evolutivo en 3 casos (16%), activo involuntario en 7 casos (38%), activo asociado a obstrucción orgánica del TUI en 1 caso (5%), activo asociado a potencia contráctil elevada en 1 caso (5%), y por prensa abdominal en 2 casos (10%). Se comprobó que las únicas alteraciones urodinámicas asociadas a un aumento significativo de la prevalencia de reflujo vesicoureteral fueron: una presión de llenado, a máxima capacidad, superior a 12,5 cm H2O (que aumentó la prevalencia de reflujo 7 veces) y la micción con prensa abdominal que aumentó la prevalencia de reflujo 2,8 veces. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con síntomas funcionales del tracto urinario inferior y reflujo vesicoureteral asociado, presentan disfunciones del tracto urinario inferior que podrían justificar su reflujo. Sin embargo, sólo se comprobó un aumento estadísticamente significativo de la prevalencia de reflujo vesicoureteral en los pacientes con presión de llenado a máxima capacidad superior a 12,5 cm H2O y en aquellos que realizaban la micción con prensa abdominal.

Keywords : Reflujo vesicoureteral; Urodinámica; Factores de riesgo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License