SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue8Comparative effects of clomipramine and duloxetine on detrusor and striated sphincter function in male and female rabbits author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Abstract

TOBIAS-MACHADO, Marcos et al. Linfadenectomía inguinal videoendoscópica (VEIL): Caso clínico inicial y comparación con el procedimiento abierto. Arch. Esp. Urol. [online]. 2006, vol.59, n.8, pp.849-852. ISSN 0004-0614.

Objetivos: Las metástasis inguinales son uno de los factores pronósticos más importantes de mortalidad en pacientes con cáncer de pene. La linfadenectomía inguinal profiláctica puede mejorar la supervivencia en pacientes de alto riesgo, pero conlleva una morbilidad relativamente alta. En este artículo comunicamos por primera vez la linfadenectomía inguinal videoendoscópica en la práctica clínica; la técnica busca reducir la morbilidad del procedimiento sin comprometer el control oncológico ni reducir el área de resección. Métodos: Paciente de 40 años de edad con cáncer de pene estadio pT2 que se somete a linfadenectomía inguinal bilateral profiláctica seis semanas después de una penectomía parcial. Realizamos la técnica de VEIL en el lado derecho y linfadenectomía inguinal radical abierta estándar en el lado izquierdo (control). Después de desarrollar un plano en profundidad hasta la fascia de Escarpa, insertar tres trocares e infundir gas a 5-10 mm Hg, se realiza una disección retrógrada con los mismos límites que en el procedimiento abierto estándar. Se describen los datos intraoperatorios, anatomopatológicos, postoperatorios y de seguimiento oncológico en ambos lados. Resultados: El tiempo operatorio fue de 130 minutos para la VEIL y 90 minutos para la cirugía abierta. Se obtuvieron ocho y siete ganglios respectivamente, siendo todos negativos en el estudio anatomopatológico. No hubo complicaciones en el lado de la VEIL, en el lado abierto se produjo necrosis cutánea. Después de 25 meses de seguimiento no hay signos de progresión de la enfermedad. Preguntado el paciente sobre cómo se sentía con ambas cirugías eligió el abordaje endoscópico. Conclusiones: La linfadenectomía inguinal videoendoscópica es factible en la práctica clínica. Nuevos estudios con mayor número de pacientes y seguimiento a largo plazo pueden confirmar la eficacia y posible menor morbilidad de este nuevo abordaje.

Keywords : Laparoscopia; Linfadenectomía inguinal; Cáncer de pene; Cáncer de uretra; Cáncer de vulva.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License