SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 issue2Modulation of the phenotypic expression in the patient with cystinuria: influence of therapeutic intervention and dietRenal cell carcinoma: prognostic factors and staging author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Abstract

SANTOS ARRONTES, Daniel et al. ¿Afectará el cambio climático a la mortalidad por cáncer de próstata?. Arch. Esp. Urol. [online]. 2007, vol.60, n.2, pp.119-123. ISSN 0004-0614.

El calentamiento global de la atmósfera, así como el incremento de la exposición a la luz solar, se asociará a un descenso de la mortalidad unida al cáncer de próstata, debido a un incremento de los niveles plasmáticos de Vitamina D. Objetivos: Evaluar si los factores climatológicos (temperaturas, precipitación y número de horas de luz solar al año) influyen sobre la mortalidad asociada al cáncer de próstata a lo largo de un período de cinco años. Métodos: En este estudio de tipo ecológico se evaluaron las tendencias de mortalidad asociada a los tumores de próstata en el período comprendido entre el 1 de Enero de 1998 y el 31 de Diciembre de 2002, en el área geográfica de España (17 Comunidades Autónomas- CCAA- y dos Ciudades Autónomas- Ceuta y Melilla- , 43.000.000 habitantes). Los datos demográficos y de mortalidad se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística (INE) y los datos climatológico de temperaturas y precipitaciones se obtuvieron del Instituto Nacional de Meteorología (INM). Se clasificaron las diferentes provincias mediante el índice climático de Martonne (definido como el cociente entre las precipitaciones anuales y la temperatura media anual mas 10). Se consideraron zonas de aridez extrema aquellas cuyo cociente sea inferior a 5 ml/m2/ºC, zonas áridas aquellas cuyo cociente se encuentre entre 5 y 15 ml/m2/ºC, zonas semiáridas aquellas que se encuentren entre 15 y 20 ml/m2/ºC, subhúmedas entre 20 y 30 ml/m2/ºC, húmedas entre 30 y 60 y pérhúmedas cuando sean superiores a 60 ml/m2/ºC. Se valoraron las diferentes tasas de mortalidad entre las distintas áreas climáticas mediante el test de Jonckheere-Terpstra para 6 muestras independientes según el Índice de Martonne. Todos los cálculos se realizarán mediante el software SPSS v13.0 para Windows. Se realizó un modelo de regresión logística para identificar factores climáticos asociados a la mortalidad por cáncer de próstata. Se consideró significativo una verosimilitud de la hipótesis nula inferior a 0,05. Resultados: La mortalidad por cáncer de próstata presentó diferencias estadísticamente significativas siendo superior en las provincias con índice de Martonne más elevado (p<0,001) y menor en las áreas con mayor numero de horas de sol al año (p=0,041). La tasa de mortalidad ajustada asociada a las áreas de aridez extrema fue de 21,51 casos/100.000 varones y año, mientras que en las zonas húmedas fue de 35,87 casos/100,000 varones y año. Conclusiones: La mortalidad asociada al cáncer de próstata es significativamente superior en las regiones con menor exposición solar. El cambio climático puede conducir a una modificación en los patrones epidemiológicos, pudiendo asociarse a una modificación de las tasas de mortalidad por cáncer. No obstante, estos resultados hay que tomarlos con precaución y deben ser confirmados por estudios prospectivos.

Keywords : Neoplasias prostáticas; Luz solar; Mortalidad; Cambio climático.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License