SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue1Current status of the diagnosis and treatment of Leydig cell testicular tumor: Report of two casesUsefulness of cytokines as surgical aggression markers in the ischemia-reperfusion syndrome and post transplant renal function in an experimental model of laparoscopic vs. open renal autotransplantation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Abstract

JUAN ESCUDERO, Joaquín Ulises et al. Litiasis medicamentosa en pacientes VIH + en tratamiento con Indinavir. Arch. Esp. Urol. [online]. 2008, vol.61, n.1, pp.35-40. ISSN 0004-0614.

Objetivo: Los antirretrovirales inhibidores de la proteasa (IP) son fármacos utilizados en el tratamiento de pacientes afectos por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Un 20% de la dosis administrada se excreta por el riñón, que en presencia de orina alcalina puede precipitar formando cristales del propio fármaco susceptibles de provocar crisis renoureterales. Métodos: Entre enero del 1998 y junio de 2005 hemos atendido en nuestro centro a 26 pacientes con síntomas de urolitiasis y bajo el tratamiento con antirretrovirales IP. Todos ellos fueron sometidos a exploración física minuciosa, ecografía renoureteral y vesical, urografía intravenosa. Así mismo, se realizó análisis de sangre y anormales y sedimento de orina. Los pacientes fueron tratados ambulatoriamente, salvo aquellos en los que la analgesia con AINEs no fue suficiente para el control del cuadro álgico. Resultados: Todos los pacientes llevaban más de 12 meses de tratamiento con Indinavir. Los 26 pacientes con síntomas de nefrolitiasis representaban un 4% de los sujetos tratados con la dosis recomendada de Crivixan®. La mayoría presentaron dolor en fosa renal casi siempre asociado a microhematuria. De ellos, cinco pacientes requirieron ingreso en nuestra unidad por clínica no controlable de forma ambulatoria. Las pruebas diagnósticas (ecografía y/o UIV) revelaron retraso funcional del riñón (2 casos), ectasia de vía (8 casos) y pequeñas concreciones litiásicas de escasa o nula densidad cálcica (5 casos). El análisis urinario mostró cristaluria sugestiva y un pH alcalino. Todos requirieron tratamiento analgésico e hidratación. En tres casos se redujo la dosis de indinavir, en otro se retiró la medicación y en otro se añadieron 100 mgr de ritonavir. En un caso se intento cateterismo ureteral infructuosamente. La evolución fue satisfactoria en todos ellos. Conclusiones: Es preciso conocer la posibilidad de litiasis medicamentosa en pacientes HIV tratados con IP, si bien, afortunadamente, cada vez se emplean menos. La prevalencia de urolitiasis en los VIH + parece más elevada en función del tiempo de tratamiento con indinavir. Se han observado alteraciones metabólicas en la orina de estos pacientes que contribuyen a una mayor incidencia de litiasis que en la población general.

Keywords : Litiasis; Indinavir; VIH.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License