SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 issue5Giant pielic lithiasis of bening evolution author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Arch. Esp. Urol. vol.62 n.5  Jun. 2009

 

UROLOGÍA EN IMÁGENES

 

Tuberculosis urogenital

Genitourinary tuberculosis

 

 

Xavier Ruiz Plazas, Marta de la Cruz Ruiz, Diego Alonso Rodríguez, Lorena Fernandez Barranco, Jaime de Oleza Simó y Mariano Ozonas Moragues.

Servicio de Urología. Hospital Universitari Son Dureta. Palma de Mallorca. España.

Dirección para correspondencia

 

 

La tuberculosis, causada por el bacilo de Koch, es una de las enfermedades con mayor prevalencia y mortalidad a nivel mundial. La afectación genitourinaria se estima entre un 2,7% y un 8% del total, siendo la manifestación extrapulmonar mas frecuente.

En España se diagnostican entre 10.000 y 12.000 casos nuevos anuales, con una tendencia en aumento debido a la llegada de nueva población procedente de países con mayor prevalencia de la enfermedad, siendo por ello importante reconocer la imágenes radiológicas más características para sospecharla y diagnosticarla.

Presentamos el caso de un varón de 65 años con antecedentes de TBC renal diagnosticada a los 3 años de edad que acude a nuestra consulta por cólico renal derecho de repetición.

En la pielografía endovenosa se observa un cáliz superior de riñón izquierdo anulado, con calcificaciones en cáscara, dando una imagen de la vía urinaria superior izquierda "en flor marchita" (Figura 1).

 

Ambas vesículas seminales se encuentran calcificadas. Nótese que las calcificaciones son intraluminales, diferenciándose de las calcificaciones que hallamos en diabéticos, que suelen ser murales (Figura 2).

 

En la reconstrucción coronal de la TAC se observan lesiones quísticas en racimo situadas en el polo superior del riñón izquierdo, con calcificaciones en pared y ausencia de parénquima (Figura 3).

 

 

Dirección para correspondencia:
Xavier Ruiz Plazas
Servicio de Urología
Hospital Universitari Son Dureta
C/ Andrea Doria 55
07014 Palma de Mallorca. (España).
xarupl@gmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License