SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 issue10Voiding dysfunction in prostate cancerUrodynamic evaluation in prostate cancer patients with urinary incontinence author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa)

Print version ISSN 0004-0614

Abstract

ORSOLA, Anna  and  MOROTE, Juan. Epidemiología de la incontinencia urinaria en el cáncer de próstata: Incidencia, calidad de vida y aspectos farmacoeconómicos. Arch. Esp. Urol. [online]. 2009, vol.62, n.10, pp.786-792. ISSN 0004-0614.

Objetivo: Presentar datos recientes sobre la epidemiología de la incontinencia urinaria en el cáncer de próstata (CaP). Asimismo hacer un repaso de su incidencia, del impacto en la calidad de vida y de los aspectos farmacoeconómicos relacionados. Método: se ha realizado una revisión de la literatura referente a las complicaciones de los distintos métodos de tratamiento del CaP incluyendo la prostatectomia radical -PR- (abierta, laparoscópica y robóticaj, la radioterapia externa, la braquiterapia, la crioterapia y los ultrasonidos de alta-intensidad (high-intensity focused ultrasound -HIFU-). Resultados: La falta de uniformidad en la definición de incontinencia, la manera de evaluarla y la manera de reportarla hacen que la interpretación de los resultado funcionales y del impacto en la calidad de vida tras cualquiera de los tratamientos del CaP sea dispar y difícil de interpretar. En líneas generales se ha documentado que la incontinencia urinaria post tratamiento afecta con mayor frecuencia a los pacientes tratados mediante cirugía radical. Sin embargo, se constata también que la preservación de bandeletas neurovasculares, los realización de los procedimientos en hospitales con gran volumen de pacientes y por cirujanos con un elevado número de casos y el desarrollo de la PR robótica parecen afectar positvamente el rendimiento global de la técnica. En la radioterapia externa, la incontinencia moderada es menos frecuente pero la asociación de dolor rectal y diarrea, que llegan a desarrollar hasta el 40% de los pacientes, agrava la sintomatología miccional. En la braquiterapia transperineal los síntomas irritativos y obstructivos se asocian en especial a disfunción eréctil desarrollada a largo plazo así como a morbilidad rectal. En el caso de la crioterapia y del HIFU los estudios son series de casos y no hay estudios randomizados que comparen estas terapias como tratamiento primario del CaP localizado. Conclusiones: Cada modalidad de tratamiento para el CaP se asocia a un patrón distinto de cambios en los dominios de calidad de vida relacionados con la función urinaria, sexual, intestinal y hormonal. Dos factores son claves cuando se evalúa la incontinencia; la documentación del grado de continencia previa al procedimiento y el uso de métodos de evaluación validados y autoadministrados. Aunque las mejoras técnicas en todos los procedimientos deberían contribuir a disminuir el impacto de las complicaciones, no hay que olvidar la tendencia a asociar tratamientos -terapias multimodales- tienen un perfil de complicaciones mas elevado. Por lo que deben reservarse para aquellos pacientes en los que se haya demostrado un beneficio.

Keywords : Incontinencia urinaria; Cáncer de próstata; Calidad de vida.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License