SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 issue2Holistic neuropsychological rehabilitation: cognitive outcome and quality of life in patients with acquired brain injury author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Siglo Cero

On-line version ISSN 2530-0350Print version ISSN 0210-1696

Siglo Cero vol.54 n.2 Salamanca Apr./Jun. 2023  Epub Oct 23, 2023

 

RESEÑA

López Vélez, A., Fernández Blázquez, M. L. y Amor González, A. M. (2022). Educación 2030: Viaje hacia la inclusión. Plena inclusión. ISBN 978-84-09-45407-5

Victoria Sánchez-Gómez1 

1Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) Universidad de Salamanca

López Vélez, A; Fernández Blázquez, M. L; Amor González, A. M. 2022. Educación 2030: Viaje hacia la inclusión. Plena inclusión, ISBN: ISBN: 978-84-09-45407-5.

Las metáforas son valiosas herramientas dado que nos permiten comprender realidades imaginarias a partir de realidades conocidas. Mediante la metáfora de un viaje, este libro nos invita a un recorrido que tiene como destino un sistema educativo inclusivo.

Para comenzar este viaje, los autores nos invitan a delinear este destino, mediante la pregunta ¿a qué nos referimos con una educación inclusiva? En este capítulo se destaca que la educación inclusiva es un derecho de todo el alumnado y desde el cual se acoge y se responde a la diversidad. Esta inclusión viene aparejada con un proceso de transformación complejo y dilemático que debe permear todo el sistema educativo, y que apela a toda la comunidad. Por ello, este destino, más que un lugar, es un proceso constante. En este proceso, todas las decisiones dirigidas a la consecución de dicha inclusión son una pieza clave.

Como brújula que guía este viaje, el segundo capítulo nos presenta un marco ético y social. Aquí los autores identifican que nuestro marco de acción se sitúa entre las dimensiones esperadas de la educación inclusiva o polo inclusivo (presencia o acceso, participación y aprendizaje) y aquellas opuestas o polo excluyente (segregación, marginación y fracaso escolar). El movimiento entre estos dos puntos estará dado por las barreras y los facilitadores que se encuentren en la cultura, las políticas y las prácticas escolares. Por tanto, si queremos avanzar hacia nuestro destino, debemos propiciar el fortalecimiento de facilitadores y la reducción de barreras. Para guiar esta transformación de creencias y prácticas, los autores nos proveen y describen dos marcos clave: (i) el enfoque socioecológico; y (ii) la personalización.

Mediante una hoja de ruta los autores destacan una serie de claves que pueden servir de apoyo y de inspiración en este camino de transformación. Se proveen algunas claves provenientes de la experiencia internacional y local, centradas en aquellas condiciones que han permitido sostener e impulsar cambios educativos (p. ej., liderazgo inclusivo, prácticas basadas en la evidencia y valores). En este punto, el libro nos provee de ejemplos de instrumentos y marcos aplicados que pueden ser relevantes para lograr el cambio educativo (p. ej., Index for inclusión, Calidad de vida escolar).

El vehículo de este viaje busca responder a la pregunta ¿cómo convertir todo esto en acción? En este capítulo el libro nos entrega una serie de metodologías didácticas acompañadas de ejemplos de su aplicación en España y en la literatura científica, así como algunos lineamientos sobre las formas de evaluación inclusivas.

Los viajeros de esta travesía serán todos aquellos interpelados por estar implicados en la escuela inclusiva: los estudiantes como figura central, los docentes, las familias, el equipo educativo (docentes y profesionales de apoyo), la comunidad y las organizaciones que acompañan y promueven la educación, etc. Es decir, toda la comunidad educativa que se mueve y que aprende en conjunto conforme avanza en el camino. En el capítulo “Equipo de expedición” los autores nos entregan elementos para comprender el rol de cada uno de ellos en este proceso.

El capítulo “Buscando caminos” tiene como premisa la necesidad de un sistema educativo único para todos. Aquí, los autores nos presentan ideas en torno a cómo atender la coexistencia actual de dos sistemas educativos (ordinario y especial) y la capacidad real del sistema ordinario para dar respuestas inclusivas a todos los estudiantes. De aquí, lejos de proponer una eliminación de los centros especiales, se desarrolla el nuevo papel de éstos como centros de apoyo a la inclusión de los entornos ordinarios. Para aclarar este camino, los autores discuten sobre distintos elementos necesarios para esta reconversión.

Luego, tenemos el equipaje, en el cual los autores recogen experiencias y prácticas que podrán ser de utilidad a lo largo del viaje. Así, el capítulo “La maleta” nos presenta experiencias narradas en primera persona por parte de profesionales de distintos contextos.

Finalmente, tenemos la carretera sobre la cual sostener todo este viaje: el marco de derechos. En este capítulo los autores nos hablan de los diversos marcos internacionales y españoles que sitúan la educación inclusiva como un derecho para todos y todas.

En definitiva, este libro busca proveer un insumo para la reflexión, la práctica y la transformación de los centros educativos. Lejos de enlistar una manera unívoca de realizar este viaje, los autores nos proveen de distintos insumos conceptuales y aplicados desde los cuales sustentar las distintas decisiones que busquen propiciar la transformación de la escuela hacia una educación inclusiva.

Creative Commons License Este obra está bajo una licencia de Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0).