SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue6Ultrasound morphology of prostatic apex: implications for its dissection in prostatectomyIncidence and significance of “atypical acinar proliferation” in transrectal prostatic biopsies author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Actas Urológicas Españolas

Print version ISSN 0210-4806

Abstract

ARRIZABALAGA MORENO, M.; GARCIA GONZALEZ, J.I.; PEREZ GARNELO, M.J.  and  PANIAGUA ANDRES, P.. Alternativas terapéuticas en el cáncer de próstata localizado: Experiencia sobre 454 pacientes. Actas Urol Esp [online]. 2004, vol.28, n.6, pp.418-431. ISSN 0210-4806.

OBJETIVOS: Evaluar en una cohorte de 454 pacientes con cáncer de próstata no diseminado tratados con diversas alternativas terapéuticas la supervivencia libre de progresión (SLP), supervivencia global (SG) y supervivencia específica (SE) en función de distintos factores pronósticos y comparar nuestros resultados con la bibliografía. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre 1983 y 2000 hemos diagnosticado 706 pacientes de cáncer de próstata, de los que 454 eran clínicamente tumores no diseminados. Los tratamientos utilizados para estos 454 pacientes han sido: observación (OBS) (103 pacientes), prostatectomía radical (PR) (108), radioterapia no asociada a tratamiento hormonal (RT) (148) y bloqueo hormonal (BH) (95). Hemos analizado la SLP, SG y SE en cada grupo y comparativamente en función de distintos factores pronósticos en el momento del diagnóstico: edad, PSA, Gleason y estadio. También analizamos la repercusión de la progresión en la SG. El seguimiento medio ha sido de 5,6 años (0,1-19,2 años; mediana 5,2). RESULTADOS: SLP: han progresado 145 pacientes (32%), a 5 años la SLP para OBS: 77%, PR: 61%, RT: 63%, BH: 73%. A 10 años: 67, 50, 25 y 67%, respectivamente. No diferencias significativas entre PR y RT. En pacientes con PSA <10 y Gleason <8 no diferencias entre OBS, PR y RT. SG: han fallecido 126 pacientes (28%), a 5 años la SG fue: 80, 90, 85 y 64% y a 10 años: 61, 76, 67 y 32%. No diferencias entre OBS, PR y RT. SE: han fallecido por su tumor 31 (6,8%). SE a 5 años: 100, 98, 97 y 83%. A 10 años: 94, 98, 88 y 77%. No diferencias en la SG entre los pacientes en progresión comparados con los pacientes sin progresión tumoral en los tratados con OBS, PR y RT. CONCLUSIONES: La determinación del antígeno PSA ha trasladado el diagnóstico del cáncer de próstata a estadios muy precoces, sin embargo nuestros datos y la revisión de la bibliografía no permiten definir cual es la mejor estrategia terapéutica incluyendo la alternativa observacional. Debemos dar la suficiente información individualizada tanto en la fase de diagnóstico precoz como a la hora de decidir un tratamiento.

Keywords : Cáncer de próstata; Prostatectomía radical; Observación; Tratamiento radioterápico; Supervivencia; Factores pronósticos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License