SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Assesmment urethrorrhagia in childhoodUsefulness of renal resistive index in the diagnosis and evolution of the obstructive uropathy: Experimental study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Actas Urológicas Españolas

Print version ISSN 0210-4806

Abstract

DOMINGUEZ HINAREJOS, C. et al. Calcificaciones intratesticulares en la edad pediátrica. Actas Urol Esp [online]. 2007, vol.31, n.1, pp.33-37. ISSN 0210-4806.

Introducción: La microlitiasis testicular (MT) constituye una entidad infrecuente en la edad pediátrica con una incidencia radiológica de 0,16 al 0,6% según series. El amplio uso de la ecografía así como la disponibilidad de sondas de alta frecuencia ha aumentado el descubrimiento incidental de MT. Material y Método: Desde enero de 1998 hasta octubre de 2002 se detectaron en nuestro hospital 7 niños entre 9 y 13 años (edad media 11años y un mes) con MT. La apariencia ecográfica de estas fue la de múltiples focos puntiformes hiperecogénicos de 1-3 mm sin sombra sónica distribuidos por el parénquima testicular. Objetivo: Valorar los patrones ecográficos de las MT, sus asociaciones e implicaciones clínicas y determinar el manejo de las mismas. Resultados: Todos los niños estaban asintomáticos y las motivos por las que se solicitó la ecografía fueron: criptorquidia (3), estudio por talla baja (1), estudio por ginecomastia por endocrino (1), varicocele (1) y traumatismo (1). Destacar que 3 de los casos presentaban microcalcificaciones bilaterales. De los 10 testículos con MT, 8 cumplían el criterio de MT Clásica (más de 5 microlitos/ campo) y 2 el de MT Limitada (menos de 5 microlitos/ campo). El seguimiento clínico y ecográfico está siendo anual y va desde 18 meses hasta 6 años, durante el cual no ha existido ni progresión ni regresión del número de las MT, ni tampoco en la distribución de las mismas. En ninguno de los casos ha aparecido una neoplasia testicular asociada. Conclusiones: En revisiones amplias queda demostrado que no hay evidencia para sugerir que las MT deban ser consideradas como lesiones premalignas por sí mismas. Sin embargo la asociación MT y tumor existe. Ante esto, y debido a la falta de un protocolo consensuado, pensamos que se debe realizar tanto un seguimiento clínico (exploración manual) como ecográfico con una periodicidad anual hasta la pubertad, y posteriormente, debemos informar al paciente con el riesgo de crear un enfermo ante un hallazgo casual, de una patología incierta. No está justificado realizar pruebas más agresivas (biopsia) ante su descubrimiento, excepto: 1) si además de las MT se observa alteración en la ecogenicidad testicular y 2) si observamos cambio en el número o en la distribución de las MT en el seguimiento.

Keywords : Calcificaciones; Testiculares; Infancia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License