SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue4XXX anniversary of Actas Urologicas Españolas: historical chronicleWhat is paruresis or shy bladder syndrome?: a transdisciplinary research author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Actas Urológicas Españolas

Print version ISSN 0210-4806

Abstract

MARTINEZ-SALAMANCA, J.I.  and  ALLONA ALMAGRO, A.. Prostatectomía radical abierta, laparoscópica y robótica: ¿en busca de un nuevo gold standard?. Actas Urol Esp [online]. 2007, vol.31, n.4, pp.316-327. ISSN 0210-4806.

Introducción: En bien conocido que la prostatectomía radical (PR) es una opción excelente como tratamiento del cáncer de próstata localizado, desde el punto de vista de control oncológico. Desde hace décadas los esfuerzos de la comunidad urológica en este campo, se centran en intentar mejorar los resultados funcionales (morbilidad urinaria y sexual) tras este procedimiento. Desde el inicio de este siglo, conviven tres abordajes (abierto, robótico y laparoscópico) que hasta nuestros días pugnan por intentar alcanzar y demostrar los mejores resultados. El objetivo de esta revisión ha sido hacer una puesta al día lo más exhaustiva, rigurosa y objetiva posible, sobre los resultados oncológicos y funcionales que consiguen las tres técnicas (abordajes) de PR. Material y métodos: Hemos centrado la comparativa en cuatro apartados: resultados perioperatorios, resultados oncológicos, resultados funcionales y costes económicos. Para ellos se realizó unas búsqueda sistemática en los siguientes registros: PubMed, OVID, EMBASE y Cochrane Library, con los siguiente términos: PR Retropúbica, PR Abierta, PR Laparoscópica, PR Robótica, Función Sexual, Incontinencia Urinaria, Calidad de Vida, Costes Económicos. Se seleccionaron un total de 73 referencias, a criterio de los autores, que fueron analizadas individualmente. Resultados: La mortalidad relacionada con el procedimiento es extremadamente baja con cualquiera de las técnicas, con poco dolor postoperatorio y mínimos requerimientos analgésicos. Los resultados oncológicos, medidos en términos de márgenes quirúrgicos son comparables: PR Abierta (14-20%), PR Laparoscópica (7,4-21,9%) y PR Robótica (5,7-17,3%). En relación a resultados funcionales (función sexual y continencia urinaria) es difícil establecer comparaciones debidos a la multitud de sesgos existentes (estudios no randomizados, diferentes métodos y escalas de medida, diferentes definiciones, etc). En los estudios uni-institucionales, los resultados parecen ser equivalentes. Conclusiones: Las series de PR Laparoscópica y Robótica aún carecen de resultados maduros en términos de control bioquímico y resultados funcional a largo plazo. Parece que con estos abordajes la pérdida sanguínea y la necesidad de transfusión es menor que en cirugía abierta. La tecnología robótica aporta ventajas muy interesantes, que podrían tener un papel en homogeneizar los resultados del abordaje mínimamente invasivo, pero que aguardan validación a medio y largo plazo.

Keywords : Adenocarcinoma de próstata; Prostatectomía radical; Cirugía abierta; Laparoscopia robótica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License