SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue9Prognosis and predictive factors of prostate cancer in the prostatic biopsyDiagnostic value of the gonadal biopsy in the disorders of sex development author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Actas Urológicas Españolas

Print version ISSN 0210-4806

Abstract

DIAZ, J.I.; CORICA, A.; MCKENZIE, R.  and  SCHELLHAMMER, P.F.. Estudio comparativo de la eficacia quirúrgica en la prostatectomía abierta y laparoscópica: reconstrucción virtual de la próstata y cuantificación del tejido periprostático. Actas Urol Esp [online]. 2007, vol.31, n.9, pp.1045-1055. ISSN 0210-4806.

Introducción: La introducción de la cirugía laparoscópica como medio de realizar la prostatectomía radical precisa de un método objetivo para evaluar la idoneidad de este nuevo procedimiento quirúrgico. Los parámetros tradicionales, incluidos la incidencia de márgenes quirúrgicos positivos, son útiles, pero no suficientemente objetivos. Diferentes autores publican distintos criterios para definir los márgenes quirúrgicos positivos. Además, existen algunos artefactos técnicos que pueden ocurrir durante el procesamiento de la pieza quirúrgica por el patólogo, los cuales pueden dar lugar a márgenes falsamente positivos. Hemos usado un programa de modelización por ordenador acoplado al escaneado de las imágenes seriadas de cortes histológicos de la glándula completa, con el fin de determinar el porcentaje del tejido extracapsular que rodea a las glándulas prostáticas, tanto las extirpadas mediante la técnica abierta retropúbica como las extirpadas mediante laparoscopia. Este porcentaje puede considerarse un parámetro objetivo que potencialmente pueda predecir el beneficio de la cirugía en cuanto al control del cáncer, así como el éxito clínico del procedimiento quirúrgico. La correlación con los resultados clínicos a largo plazo, - supervivencia y recidiva bioquímica -servirán para validar en última instancia la utilidad clínica de este parámetro en años venideros. Materiales y métodos: Para este estudio se dispuso de un total de 32 piezas quirúrgicas de la próstata, incluidas 15 piezas de próstata de pacientes sometidos a prostatectomía radical abierta y 17 piezas de próstata de pacientes sometidos a prostatectomía laparoscópica. Después de la cirugía y de 24 horas de fijación en formol, se tomaron cortes seriados para realizar secciones completas ("whole mount") de la próstata a intervalos de 5 mm de grosor. Un patólogo experto en uropatología revisó las secciones completas y dibujó los contornos de la cápsula prostática y del tumor en cada corte tisular. Las imágenes seriadas de la glándula completa y del tejido peri o extraprostático circundante se escanearon para producir imágenes digitales, utilizándose un programa informático para crear un archivo con información sobre la cápsula y un archivo con información sobre el tejido fibroadiposo circundante (extraprostático). Estos procedimientos permitieron la reconstrucción de un modelo tisular tridimensional de la cápsula prostática y del tejido extraprostático circundante. Se generaron dos archivos de nubes de puntos por separado, con la intención de representar modelos tanto de la cápsula como del tejido extraprostático y se usaron algoritmos de software para generar diferencias en las nubes de puntos y, de este modo, cuantificar la magnitud de la cobertura del tejido extracapsular, un parámetro que consideramos indicativo de la idoneidad de la técnica quirúrgica. Resultados: El porcentaje global de superficie de la glándula prostática cubierto por tejido fibroadiposo extracapsular fue estadísticamente mayor en las piezas extirpadas mediante la técnica laparoscópica, en comparación con la técnica retropúbica. Cuando se evaluó un análisis segmentario del porcentaje de cobertura de la glándula, se encontró que el porcentaje era significativamente mayor en los segmentos apical e inferolateral de las glándulas extirpadas sin preservación de los nervios y en el segmento apical de las glándulas extirpadas con preservación de los nervios para la prostatectomía laparoscópica. Conclusiones: En nuestra serie, la prostatectomía laparoscópica aportó una cobertura tisular extracapsular superior a la prostatectomía retropúbica. Del mismo modo, la prostatectomía laparoscópica aportó una cobertura tisular superior en las regiones inferolateral y apical de las glándulas extirpadas sin preservación de los nervios y en la región apical de las glándulas extirpadas con preservación de los nervios. Así pues, la idoneidad quirúrgica de esta técnica, en comparación con el procedimiento retropúbico, parece ser superior.

Keywords : Prostatectomía laparoscópica; Prostatectomía retropúbica; Cobertura extracapsular; Seccionamiento completo; Reconstrucción en 3D.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License