SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue10Clinical features and histopathology of prostate cancer diagnosed from the third biopsyClinicopathologic features of renal cell carcinoma incidentally detected through radiological studies author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Actas Urológicas Españolas

Print version ISSN 0210-4806

Abstract

CABALLERO ROMEU, J.P. et al. Prostatectomía radical: comparación de los resultados obtenidos durante las curvas de aprendizaje de la técnica laparoscópica pura y de la técnica asistida por robot con la prostatectomía radical retropúbica. Actas Urol Esp [online]. 2008, vol.32, n.10, pp.968-975. ISSN 0210-4806.

Introducción: La prostatectomía radical retropúbica (PRR) es el patrón oro para el tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata organoconfinado. Se están desarrollando técnicas quirúrgicas menos invasivas, como prostatectomía radical laparoscópica (PRL) y la prostatectomía radical asistida por robot (PRAR). El objetivo del estudio es comparar los resultados de la curva de aprendizaje de la PRL y de la PRAR con los de la PRR, especialmente la duración de la intervención quirúrgica. Material y métodos: Realizamos un estudio observacional retrospectivo Seleccionamos todas las PRR desde Enero de 2000, todas las PRL realizadas en el Hospital de Galdakao y las primeras 60 PRAR realizadas por el Grupo de Urología Clínica. Se evaluaron los parámetros operatorios y perioperatorios y las complicaciones quirúrgicas, comparando posteriormente las tres técnicas. Resultados: La duración de la intervención fue de 210 min en la PRR, 345 min en la PRL y 210 en la PRAR (p < 0,001). El sangrado intraoperatorio fue de 1500 ml en la PRR, 1275 ml en la PRL y 400 ml en la PRAR (p < 0,001). A los 6 meses de la intervención la tasa de continencia era del 60% en el grupo de PRAR, del 45,90% en el grupo de PRR y del 36,40% en el grupo de PRL (p =0,001). Conclusiones: La PRL requiere un aprendizaje más largo que la PRAR. La PRAR nos ha permitido terminar la intervención en el mismo tiempo que la PRR. En nuestro medio la PRAR demostró ser beneficiosa en términos de estancia postquirúrgica y de sangrado.

Keywords : Cáncer de próstata; Laparoscopia; Morbilidad; Prostatectomía radical retropúbica; Incontinencia urinaria; Complicaciones intraoperatorias y sangrado intraoperatorio.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License