SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue5Sertoli cell tumor of the testis with positive neuroendocrine markersEndourological treatment of congenital midureteral stricture in an infant author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Actas Urológicas Españolas

Print version ISSN 0210-4806

Actas Urol Esp vol.34 n.5  May. 2010

 

CARTAS CIENTÍFICO-CLÍNICAS

 

Leiomioma bilateral y asincrónico de epidídimo: presentación de un caso

Bilateral and metachonous leiomyoma of the epidydimo: a case report

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr. Director:

Presentamos el caso clínico de un leiomioma de epidídimo bilateral de aparición asincrónica. Hemos realizado una revisión de los casos publicados en los últimos diez años analizando el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento.

Los leiomiomas de epidídimo son tumores benignos y poco habituales en la práctica clínica diaria. Representan el segundo grupo de tumores paratesticulares, siendo solo el 15% bilaterales.

Paciente varón de 60 años que acudió a la consulta externa derivado del médico de familia por elevación del antígeno prostático específico (PSA). El paciente refería antecedentes de orquiectomía por un tumor benigno de testículo, además de hipertensión arterial. Revisando el historial clínico, había sido intervenido hacía tres años por una masa paraescrotal derecha de 4cm de diámetro máximo, practicándosele orquiectomía derecha más colocación de prótesis de silicona. El resultado del estudio anatomopatológico reveló una masa fusiforme de 4cm, localizada en la cola del epidídimo derecho, que fue etiquetada de leiomioma de epidídimo. Tras un período de revisión de dos años, el paciente fue dado de alta.

El paciente aportaba una analítica sanguínea en la que únicamente destacaba una elevación del PSA, con un valor total de 6,25ng/ml y una ratio del 14%. Durante la exploración física detectamos una tumoración no dolorosa a la palpación, a nivel de la cabeza del epidídimo izquierdo, de aproximadamente 2cm de diámetro, de consistencia indurada y bordes bien definidos. El resto de la exploración no reveló patología, apreciándose una próstata pequeña, de consistencia adenomatosa y sin nódulos al tacto rectal.

Se solicitó una biopsia de próstata ecodirigida y por vía transrectal, así como una ecografía testicular. La biopsia prostática informó de la existencia de un adenocarcinoma de próstata grado 3+3/10 de Gleason en el 25% del lóbulo derecho en uno de 5 cilindros sin infiltración perineural. En el lóbulo izquierdo no se observaba malignidad. En la ecografía testicular se objetivaba una tumoración sólida de 1,9cm a nivel de la cabeza del epidídimo izquierdo, sin lesiones en el testículo homolateral ni en la prótesis.

Con estudio preoperatorio correcto, al paciente se la practicó una incisión media infraumbilical seguida de disección del cordón espermático y del testículo izquierdo a través del canal inguinal. Se realizó la exéresis completa de una masa sólida, de aspecto carnoso, de 2cm, que se envió como estudio patológico peroperatorio. Confirmada la presencia de un leiomioma, se procedió a la recolocación del testículo en la bolsa escrotal y se finalizó la prostatectomía radical.

El paciente fue dado de alta hospitalaria a los 8 días del postoperatorio sin incidencias.

El resultado definitivo de las muestras de epidídimo y próstata fue el siguiente: leiomioma de epidídimo y adenocarcinoma de próstata Gleason 3+3/10 en la totalidad del lóbulo derecho, que afectaba focalmente al lóbulo izquierdo con invasión perineural y de la grasa periprostática (pT3a).

Dos años después de la intervención, el paciente presenta un buen confort miccional sin incontinencia de esfuerzo. Tampoco ha presentado alteraciones a nivel testicular en la exploración física ni a nivel ecográfico. Las cifras de PSA se mantienen por debajo de 0,01ng/ml y los niveles de testosterona total son normales (4,97ng/ml).

Los leiomiomas de epidídimo son tumores poco frecuentes y constituyen el segundo grupo de tumores benignos paratesticulares1 después del tumor adenomatoide. Generalmente son unilaterales, pero una revisión de 29 casos publicados en los últimos 10 años nos muestra que el 14% de los casos fueron bilaterales. La mayoría de los casos publicados fueron tumores sincrónicos, siendo la presentación en nuestro caso clínico asincrónica.

Generalmente se presentan en la quinta década de la vida. La localización en la mayoría de los casos publicados fue el epidídimo (87%), pero se han descrito leiomiomas en la túnica albugínea (4 casos [10%])2-4 y en el teste (1 caso [3%])5.

El diagnóstico se suele iniciar mediante la palpación. Se trata de masas induradas, bien delimitadas e indoloras6,7. El método diagnóstico más recomendado por los diferentes autores es la ecografía4-8. Los leiomiomas se describen como lesiones hipoecogénicas, bien delimitadas y con finas sombras acústicas. En nuestro caso, el informe ecográfico sólo reveló la naturaleza sólida y bien delimitada del tumor (figura 1)4. Los diferentes autores coinciden en que las imágenes ecográficas no siempre son concluyentes, recomendándose la exéresis quirúrgica4-8.


Figura 1. Tumoración mesenquimal formada por células en husos
entrelazados separadas por bandas fibrosas (HE 10×).

 

En el estudio anatomopatológico se describen como tumoraciones formadas por haces de células lisas sin presencia de atipias, tal como se presenta en nuestro caso (figura 2), aunque se ha descrito un caso con alteraciones nucleares9.


Figura 2. Ecografía testicular que muestra tumoración sólida de
1,9 cm a nivel de la cabeza del epidídimo izquierdo.

 

Con respecto al tratamiento, la mayoría de los autores (70%) realizaron una exéresis simple o una epididimectomía parcial. Solo hemos encontrado 3 casos en los que se practicó una orquiectomía y fue por motivos como la sustitución casi completa del parénquima sano5, la presencia de núcleos aberrantes9 o la asociación a multiples hamartomas en testes atróficos en un paciente con síndrome feminizante testicular2. A nuestro paciente se le había realizado previamente una orquiectomía derecha con colocación de prótesis por presentar una tumoración de 4cm, por lo que la cirugía conservadora era en el caso del epidídimo izquierdo muy necesaria para evitar el tratamiento de sustitución hormonal crónico.

Ninguno de los casos que hemos revisado han presentado evidencia de recidiva o diseminación, por lo que el tratamiento conservador no compromete el pronóstico de la enfermedad. Nuestro paciente está libre de enfermedad 2 años después de la cirugía, tal como lo demuestra el control ecográfico. No creemos que sea necesario un seguimiento a largo plazo para los casos unilaterales. En casos bilaterales, una valoración de la función hormonal parece apropiada.

Los leiomiomas de epidídimo son tumores poco frecuentes pero pueden presentarse en la práctica clínica diaria. El diagnóstico se basa en la palpación y el estudio ecográfico. Debido al excelente pronóstico, la exéresis podría obviarse, pero la ecografía no suele ser suficientemente fiable para el diagnóstico definitivo, por lo que la exéresis quirúrgica completa es el tratamiento más recomendable cuando nos enfrentamos a una masa sólida paratesticular. Una vez que conocemos que se trata de un leiomioma hay que evitar los tratamientos agresivos dado que, como en nuestro caso, puede aparecer otro tumor en el epidídimo contralateral, incluso años después.

 

Agradecimientos

Al Servicio de Anatomía Patológica y concretamente a la jefa de servicio, la Dra. Carme Admella Salvador.

 

J. Llopis Manzaneraa, C. Ramírez Sevillaa, C. Ferrer Cassadób y J.A. Romero Martina
aServicio de Urología, Hospital de Mataró, Barcelona, España
bServicio de Anatomía Patológica, Hospital de Mataró, Barcelona, España

 

Bibliografía

1. Attignac P., Enarard P., Debre B. Kystes et tumeurs de l´epididyme. Encicl Med Chir (París). Rein organes genitourinaires. 1984; B10:1865.        [ Links ]

2. Krichen Maken S., Mnif Hachicha L., Ellouze S., et al. Femizing testicular syndrome with multiple hamartomas and bilatera paratesticular leiomyomas. Rev Med Interne. 2005; 26:980-3.        [ Links ]

3. Forte F., Scartini M., Spera E., et al. Leiomyoma of the epididymis and testicular anexa: Apropos of 3 cases. Arch Ital Urol Androl. 2004; 76:119-20.        [ Links ]

4. Mack C.W., Tzeng W.S., Chou C.K., et al. Leiomyoma arising from the tunica albuginea of the testis: Sonographic findings. J Clin Ultrasound. 2004; 32:309-11.        [ Links ]

5. Destito A., Serrello C., Pisanti F., et al. Leiomyoma of the testis. Scand J Urol Nephrol. 1999; 33:338-9.        [ Links ]

6. Larbcharoensub B.N., Sornmayura P., Ariyaprakai W. Bilateral leiomyoma of the epidydimimes. J Med Assoc Thai. 2006; 89:1051-4.        [ Links ]

7. Fumo M.J., Assi Q.A., Liroff S. Leiomyoma of the epididymis treated with partial epididimectomy. Nat Clin Pract Urol. 2006; 3:504-7.        [ Links ]

8. Cuesta Alcalá J.A., Arrondo Arrondo J.L., Pascual Piédrola I., et al. Diagnóstico diferencial del leiomioma de epidídimo. Aportación de un nuevo caso. Arch Esp Urol. 2001; 54:823-5.        [ Links ]

9. Borri A., Nesi G., Bancini L., Pernice L.M. Bizarre leiomyoma of the epididymis. A case report. Minerva Urol Nefrol. 2000; 52:29-31.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
jllopis@csdm.es
(J. Llopis Manzanera)

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License