SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue7Role of twinkling artifact in characterization of urinary calculiComputer-aided analysis of transrectal ultrasound images of the prostate author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Actas Urológicas Españolas

Print version ISSN 0210-4806

Actas Urol Esp vol.35 n.7  Jul./Aug. 2011

 

COMENTARIO EDITORIAL

 

Comentario a: "El artefacto de centelleo en la caracterización de los cálculos urinarios"

Comment to: "Role of twinkling artifact in characterization of urinary calculi"

 

 

J. Martínez-Crespo

Servicio de Radiología, Hospital Universitario de Getafe, Madrid, España
Correo electrónico: jmartinezcrespo@telefonica.net

 

 

Como radiólogo de un hospital universitario de carácter general, que se dedica a la ecografía de pacientes de diferentes especialidades, he observado el "signo del centelleo" en el doppler color realizando exploraciones del sistema excretor y también en calcificaciones de otros órganos. Es conocido que la litiasis renoureteral produce una imagen hiperecogénica y sombra acústica, y en algunas ocasiones un artefacto en el doppler color que provoca aliasing y también un ruido de interferencia eléctrica en el doppler pulsado1,2.

Recientemente he tenido el gusto de revisar el artículo de Kocoglu et al3, que refleja la experiencia de un Servicio de Urología de Turquía en lo que respecta al significado de este artefacto. Este artículo me ha sorprendido por su rigor y minuciosidad, y por la brillante idea de intentar caracterizar el tipo de composición litiásica (oxalato cálcico monohidrato o dihidrato) en relación con el artefacto de centelleo que se produce al realizar el doppler color, y que por tanto daría información sobre el comportamiento del cálculo a la hora de realizar litotricia para su tratamiento.

Creo que es un artículo interesante y bien realizado, aunque habrá que esperar a que otros grupos realicen estudios similares y podamos tener una perspectiva más global de este asunto.

En mi experiencia creo que es difícil tipificar el grado de centelleo a la hora de clasificar los cálculos, y que existen otros parámetros que pueden alterar el tipo de artefacto de color, como el preset del ecógrafo o la propia rugosidad del cálculo, lo que condicionaría importantes alteraciones en lo que respecta al resultado de este tipo de estudios4.

Pienso, no obstante, que estamos ante una línea de investigación nueva en el diagnóstico por imagen. Evidentemente, esta iniciativa resulta muy atractiva porque va mas allá de decirnos que hemos encontrado un cálculo para señalar que el cálculo será más o menos duro y, por lo tanto, con gran interés potencial en la predicción de resultados del tratamiento con litotricia. Debemos estar expectantes antes de generalizar las conclusiones del estudio de Kocoglu et al3, pero una vez investigada la reproducibilidad de sus hallazgos, tal vez pueda llegarse a establecer de manera más sistemática que los cálculos con mayor artefacto de centelleo necesitarán menor número de sesiones de litotricia extracorpórea. De esta forma habremos aplicado conclusiones derivadas del conocimiento de los métodos de imagen a la práctica asistencial.

 

Bibliografía

1. Lee JY, Kim SH, Cho JY, Han D. Color and power Doppler twinkling artefact from urinary stones. AJR Am J Roentgenol. 2001; 176:1441-5.         [ Links ]

2. Rahmouni A, Bargoin R, Herment A, Bargoin N, Vasile N. Color Doppler twinkling artefact in hyperechoic regions. Radiology. 1996; 199:269-71.         [ Links ]

3. Kocoglu H, Alan C, Kosar S, Karatag O, Resit Ersay A, Herhan Eren A. Role of twinkling artefact in characterization of urinary calculi. Actas Urol Esp. 2011; 35:396-402.         [ Links ]

4. Kamaya A, Tuthill T, Rubin JM. Twinkling artifact on color Doppler sonography: dependence on machine parameters and underlying cause. AJR Am J Roentgenol. 2003; 180:215-22.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License