SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue3Effect of combination therapy with hypothermia, magnesium and tirilazad in an experimental model of diffuse cerebral ischemiaInflammatory condition of patients with atrial fibrillation before and after electrical cardioversion author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Medicina Intensiva

Print version ISSN 0210-5691

Abstract

MADERO PEREZ, J. et al. Traqueostomía percutánea en pacientes ventilados. Med. Intensiva [online]. 2007, vol.31, n.3, pp.120-125. ISSN 0210-5691.

Introducción. La traqueostomía percutánea es una alternativa a la traqueostomía quirúrgica convencional, asociada a una realización más ágil, menos invasora y con menor tasa de complicaciones. Revisamos los resultados obtenidos mediante esta técnica desde su implantación en nuestro Servicio. Diseño. Observacional, retrospectivo. Ámbito. Servicio de Medicina Intensiva de un Hospital docente de referencia, dotado de 19 camas. Pacientes y método. Se analizan 115 registros sobre 130 traqueostomías realizadas desde 2001 hasta 2003. Se recogen datos de filiación y epidemiológicos de los pacientes, motivo de realización de la técnica, tiempo de mantenimiento de la vía aérea antes de la traqueostomía y situación de soporte ventilatorio o de oxigenoterapia antes y después del procedimiento. Se calcula la presión positiva al final de la espiración modificada (PEEP-mod) (PEEP-mod = fracción inspirada de oxígeno [FiO2] x PEEP) y se revisa la sedación que recibían los pacientes antes de la traqueostomía, a las 4-6 horas de la misma y transcurridas 24 horas. Igualmente se recoge su evolución posterior. Intervenciones. Estudio observacional de resultados de pauta de actuación rutinaria. Variables de interés. Variables de efectividad de intercambio gaseoso en relación a la FiO2 administrada y la necesidad de soporte ventilatorio mecánico. Resultados. En los 115 pacientes revisados la mediana de edad fue de 65 años. Los diagnósticos de ingreso más comunes fueron: accidente vascular cerebral en 25 pacientes, traumatismos craneoencefálicos y cervicales en 21, neoplasias en 11 y sepsis en 10. Los principales para indicar la traqueostomía fueron: ventilación mecánica prolongada en 52 pacientes, coma en 28 y cirugía en 10. La mediana de estancia en el servicio de Medicina Intensiva antes de realizarse la traqueostomía fue de 14 días. Recibieron el alta del servicio de Medicina Intensiva 92 pacientes y el alta hospitalaria 52 pacientes; el resto falleció. Se produjeron complicaciones graves en 5 pacientes (4%); 3 de ellas consistieron en el desarrollo de fístulas, que ocurren en pacientes a los que se les realiza la traqueostomía en el servicio de Medicina Intensiva. Antes de la traqueostomía 72 pacientes recibían ventilación mecánica, y tras las primeras 24 horas postraqueostomía sólo 56 pacientes recibían soporte ventilatorio. Al analizar los valores de la PEEP-mod, la mediana del primer control es de 1,6 (rango 0 a 2), a las 4-6 horas la mediana es de 2 (1,4-2,45), y a las 24 horas la mediana es de 1,2 (0-2) (variación global, p < 0,001). Conclusiones. En nuestra experiencia la traqueostomía percutánea realizada intra-Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) constituye una solución adecuada con una tasa baja de complicaciones y que permite disminuir la intensidad del soporte ventilatorio.

Keywords : traqueostomía; técnica percutánea; soporte ventilatorio.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License