SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue6Iliopsoas muscle abscessBilateral thalamic infarct due to occlusion of the artery of Percheron author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Medicina Intensiva

Print version ISSN 0210-5691

Med. Intensiva vol.35 n.6  Aug./Sep. 2011

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Réplica a la carta "Absceso del músculo iliopsoas"

Reply to the letter "Abscess of the iliopsoas muscle"

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Sr. Director:

En primer lugar agradecer al Dr. Navarro sus observaciones sobre el caso clínico publicado en su revista sobre los abscesos primarios del músculo psoas o músculo iliopsoas como bien puntualizan1. Señalar que nuestro paciente tenía afectación de ambos componentes musculares a pesar de que en la imagen publicada en la carta únicamente figure afectada la porción ilíaca del músculo (Figura 1).


Figura 1. Absceso/mionecrosis del músculo iliopsoas derecho.

 

Tal como se señala en la revisión a la que el Dr. Navarro hace referencia2, y de la que nos hubiera gustado disponer a la hora de realizar la revisión bibliográfica, los abscesos del músculo iliopsoas tienen una baja incidencia a pesar de lo cual han conseguido reunir un total de 124 casos en 14 años en 11 hospitales3. Respecto a la afectación primaria, en la que no se ha encontrado ningún foco próximo o a distancia responsable, de su estudio se deduce que existe alrededor de un caso por hospital cada 9-10 años, lo cual hace difícil una sospecha de esta afección.

Uno de los aspectos fundamentales en la presentación de los abscesos del músculo iliopsoas es la clínica insidiosa como en el caso publicado, y que también recogen en su artículo con un tiempo medio de diagnóstico desde el inicio de los síntomas de 22 días. Esto hace que en algunos casos se retrase el tratamiento definitivo, lo que aumenta en gran medida la morbimortalidad.

La peculiaridad del caso que presentamos es que se trataba de un absceso/mionecrosis del músculo iliopsoas en un paciente con un único factor relacionado con la mortalidad de los referidos en su estudio, la bacteriemia, que evoluciona a shock séptico con fracaso multiorgánico que motiva el ingreso en UCI y el posterior éxitus a pesar de tratamiento quirúrgico y un tratamiento antibiótico adecuado para el germen causante. En su serie, tal como señalan, hay una baja mortalidad, únicamente del 5% en pacientes inmunocompetentes y 0% en pacientes con VIH, del global de abscesos del músculo iliopsoas que no se corresponde con la publicada previamente y que llega hasta el 19%4.

 

J. González Robledo, M.E. Pérez Losada, J.C. Ballesteros Herráez y A. Rodríguez Encinas
Servicio de Medicina Intensiva del Complejo Hospitalario de Salamanca, Salamanca, España

 

Bibliografía

1. Navarro López V. Absceso del músculo iliopsoas. Med Intensiva. 2011; 35:393.         [ Links ]

2. Navarro López V, Ramos JM, Messeguer V, Pérez Arellano JL, Serrano R, García Ordóñez MA, et al. Microbiology and outcome of iliopsoas abscess in 124 patients. Medicine (Baltimore). 2009; 88:120-30.         [ Links ]

3. Spelman D. Psoas abscess. En: Sexton DJ, Wellesley MA, editores. Up To Date: Waltham, MA, 2009. doi:10.1016/j.medin.2011.04.009.         [ Links ]

4. Mallick IH, Thoufeeq MH, Rajendran TP. Iliopsoas abscesses. Postgrad Med J. 2004; 80:459.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
jagrobledo@yahoo.es
(J. González Robledo)

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License