SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue7Reply to: "Flexible bronchoscopy in the critical patient.: Yield in precision times" author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Medicina Intensiva

Print version ISSN 0210-5691

Med. Intensiva vol.36 n.7  Oct. 2012

https://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2011.05.003 

IMÁGENES EN MEDICINA INTENSIVA

 

Resonancia magnética cerebral en el golpe de calor

Brain magnetic resonance imaging in heat stroke

 

 

C. Murcia-Gubianasa, L. Valls-Masotb y G. Rognoni-Amreina

aServicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitari de Girona Doctor Josep Trueta, Girona, España
bServicio de Neurorradiología, Hospital Universitari de Girona Doctor Josep Trueta, Girona, España

Dirección para correspondencia

 

 

Se trata de una paciente de 54 años con antecedentes de depresión mayor que ingresa en la unidad de medicina intensiva por disminución del nivel de consciencia, shock e hipertermia de > 42oC. La tomografía computarizada (TC) cerebral inicial fue normal y se descartó una etiología infecciosa del cuadro clínico, orientándose el caso como golpe de calor con fallo multiorgánico (shock, insuficiencia renal aguda, coagulación intravascular diseminada [CID], disoxia con hiperlactacidemia, diselectrolitemia y disfunción hepática). La evolución clínica inicial con medidas de soporte intensivas fue favorable, pero posteriormente se observó que la paciente presentaba una escala de Glasgow Coma Score (GCS) de 8 puntos de forma persistente. La TC cerebral realizada en ese momento no mostró hallazgos patológicos y el electroencefalograma (EEG) informó de afección cerebral difusa. Les presentamos las imágenes de resonancia magnética (RM) cerebral que muestran lesiones típicas a nivel del cerebelo, donde se ha descrito mayor sensibilidad de las células de Purkinge de esta zona a la noxa de la hipertermia y que consisten en fenómenos tanto isquémicos (fig. 1) como hemorrágicos (fig. 2). La paciente evolucionó a estado vegetativo y finalmente falleció.

 


Figura 1.

 


Figura 2.

 

 

Dirección para correspondencia:
Correo electrónico: cristmurcia@yahoo.es
(C. Murcia-Gubianas)

Recibido 26: Marzo 2011
Aceptado: 2 Mayo 2011

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License