SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue2Evolution of kidney function and progression factors in nephrectomised patientsDoes Stewart-Fencl approach improve the evaluation of acid-base status in stable patients on hemodiafiltration? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nefrología (Madrid)

On-line version ISSN 1989-2284Print version ISSN 0211-6995

Abstract

FERNANDEZ-REYES, María José et al. Las cinéticas con glucosa hipertónica permiten identificar mejor el fallo de ultrafiltración: ¿Qué aporta el cribado de sodio?. Nefrología (Madr.) [online]. 2010, vol.30, n.2, pp.208-213. ISSN 1989-2284.

Introducción: La utilización de soluciones con glucosa al 3,86%/4,25% se ha postulado como el método ideal para estudiar la función peritoneal, ya que permite evaluar mejor la capacidad de ultrafiltración (UF). Objetivo: El objetivo del estudio es analizar la UF y sus relaciones con la permeabilidad peritoneal y el cribado de sodio mediante la realización de cinéticas peritoneales con glucosa hipertónica. Pacientes y métodos: Realizamos 184 cinéticas con glucosa hipertónica en pacientes estables en diálisis peritoneal (DP), con un tiempo medio en DP de 16 ± 22 meses. Se midieron el coeficiente de transferencia de masa de creatinina (MTCcr), el cociente dializado/plasma de creatinina (D/Pcr), la UF y el cribado de sodio a los 60 minutos (difNa60). Resultados: Los valores medios fueron: MTC-Cr: 9,1 ± 4,5 ml/min, D/Pcr: 0,71 ± 0,09, UF 759 ± 233 ml/4 h y difNa60: 4,7 ± 2,3. El modelo que mejor explica la UF es el que incluye difNa60, MTCcr, edad y tiempo en DP (r = 0,57; p >0,0001). En los pacientes con UF menor de 600 ml (percentil 25) se pierde la correlación entre la UF y el MTCcr, pero se mantiene con difNa60 (r = 0,48). Los 38 pacientes con antecedentes de peritonitis no presentaron diferencias en UF, MTCcr o D/Pcr, pero tienen menor difNa60 (3,7 ± 2,8 frente a 4,9 ± 2,1; p = 0,002) que el resto de pacientes. Conclusiones: La cinética peritoneal realizada con glucosa hipertónica permite no sólo hacer una medida estandarizada de la UF sino también determinar el cribado de sodio, que es el parámetro más sensible para detectar alteraciones del transporte de agua.

Keywords : Cinética peritoneal; Glucosa hipertónica; Ultrafiltración; Cribado de sodio.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License