SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue2Kinetic studies with hypertonic glucose permit better identification of ultrafiltration failure: What is the contribution of sodium sieving?Bahia 2008 study: hydration barometer in the Spanish population author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nefrología (Madrid)

On-line version ISSN 1989-2284Print version ISSN 0211-6995

Abstract

HERNANDEZ JARAS, Julio et al. ¿Mejora la aproximación físico-química de Stewart-Fencl la valoración del equilibrio ácido-base en pacientes estables en hemodiafiltración?. Nefrología (Madr.) [online]. 2010, vol.30, n.2, pp.214-219. ISSN 1989-2284.

Introducción: la evaluación del equilibrio ácido-base se basa en la ecuación de Henderson-Hasselbach. En 1983, P. Stewart desarrolló un análisis cuantitativo del equilibrio ácido-base en el que muestra un sistema con unas variables independientes entre las que se incluyen pCO2, diferencia iónica fuerte medida (SIDm), es decir, la diferencia entre la suma de cationes fuertes (Na+, K+, Ca++, Mg++) y la suma de aniones fuertes (Cl-, lactato) y la concentración total de todos los aniones débiles no volátiles (ATot), cuyos principales representantes son el fósforo inorgánico (P-) y la albúmina (Albúm.-). El objetivo de este estudio es evaluar desde ambas perspectivas el equilibrio ácido-base en pacientes en hemodiafiltración (HDF) crónica. Material y métodos: se estudian 35 pacientes (24 hombres y 11 mujeres, con una edad media de 67,2 ± 15,7 años y con un peso seco de 72,8 ± 19,2 kg. La duración media de la hemodiálisis (HD) fue de 253,6 ± 40,5 minutos. Se analizan los parámetros gasométricos (pH, pCO2, HCO3- y exceso de bases) y Na+, K+, Cl-, Ca++, Mg++ y lactato. Se calcularon la SIDm, la SIDe mediante la fórmula de Figge (1.000 x 2,46-11 x pCO2 /[10 - pH] + Albúm. g/dl x [0,123 x pH -0,631] + P en mmol/l x [0,309 x pH -0,469)] y gap del SID (SIDm-SIDe). Resultados: el pH pre-HD fue de 7,36 ± 0,08 y el pH post-HD de 7,44 ± 0,08 (p <0,001). No se apreciaron diferencias significativas entre pCO2 pre y post-HD. El HCO3 - y el exceso de bases se incrementaron durante la sesión (p <0,001). La SIDm descendió de manera significativa de 46,2 ± 2,9 preHD a 45 ± 2,3 post-HD (p <0,05). Por el contrario, la SIDe se elevó de 38,5 ± 3,8 a 42,9 ± 3,1 (p <0,001). El anion gap descendió de 18,6 ± 3,8 pre-HD a 12,8 ± 2,8 Eq/l post-HD (p <0,001) y el gap del SID de 7,6 ± 3 a 2,1 ± 2 (p <0,001). Se apreció una correlación entre el anion gap y el gap-SID tanto antes como después de la HDF. Asimismo, se apreció una correlación significativa entre el ∆ exceso de bases y ∆ del gap-SID. Conclusión: en conclusión, la aproximación físico-química de Stewart-Fencl no mejora la valoración del equilibrio ácido-base en pacientes en HDF crónica. En presencia de normocloremia la SIDm no refleja el proceso alcalinizante de la sesión de hemodiálisis. Bajo esta perspectiva, la sesión de hemodiálisis se concibe como una retirada de aniones inorgánicos no metabolizables, en especial el sulfato. El espacio dejado por estos aniones es reemplazado por OH- y secundariamente por HCO3-. La única ventaja vendría dada por una mejor valoración de los aniones no medidos mediante elgap del SID, sin el efecto de la albúmina y el fosfato.

Keywords : Aproximación de Stewart-Fencl; Acidosis; Hemodiafiltración; Anion gap.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License