SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue4Temporal evolution of renal involvement in a necropsy study of HIV patients from the pre and HAART eras25 hydroxyvitamin D levels and cardiovascular risk in a cohort of patients with advanced chronic kidney disease author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nefrología (Madrid)

On-line version ISSN 1989-2284Print version ISSN 0211-6995

Abstract

SANCHEZ-ALVAREZ, J.E. et al. La ecografía carotídea es útil para predecir enfermedad coronaria y mortalidad en pacientes en hemodiálisis. Nefrología (Madr.) [online]. 2010, vol.30, n.4, pp.427-434. ISSN 1989-2284.

Introducción: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en los pacientes urémicos en hemodiálisis (HD). La ecografía carotídea es una herramienta sencilla y no invasiva para conocer es estado aterosclerótico de los pacientes. Objetivo: Conocer las asociaciones clínicas del grosor íntima-media carotídeo (GIM) y de la placa carotídea y su valor predictivo sobre el riesgo de enfermedad coronaria y la mortalidad. Metodología: Estudio prospectivo en el que se incluyeron 60 pacientes estables en HD (68 ± 13 años, 48% hombres, 50% diabéticos, tiempo en HD de 32 ± 11 meses) y 274 controles, semejantes en edad y sexo. El período de seguimiento fue de 66 ± 13 meses. Determinaciones: Datos demográficos y clínicos, analítica general y niveles séricos de homocisteína y folato. Se midió el GIM mediante ecocardiografía 2D. Resultados: El GIM fue mayor en los pacientes en HD que en el grupo control (0,947 ± 0,308 frente a 0,619 ± 0,176 mm; p <0,001). El GIM se correlacionó con la edad (r = 0,268; p = 0,038), con la condición de diabético (r = 0,650; p <0,001) y la de hipertenso (r = 0,333; p = 0,012), pero no con colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, homocisteína o folato. Los pacientes con enfermedad coronaria, enfermedad vascular periférica o ictus tenían un GIM mayor que los que no presentaban dichas afecciones (1,156 ± 0,371 frente a 0,875 ± 0,285 mm; p <0,001; 1,205 ± 0,374 frente a 0,911 ± 0,231 mm; p = 0,007; 1,195 ± 0,264 frente a 0,844 ± 0,251; p <0,001, respectivamente). Se encontraron datos similares respecto a la presencia de placas en la pared carotídea. Durante el período de seguimiento fallecieron 36 pacientes, 24 de los cuales (67%) por causa cardiovascular, cuyo GIM fue mayor (1,020 ± 0,264 frente a 0,858 ± 0,334 mm; p = 0,044). La supervivencia a la finalización del período de estudio fue significativamente mejor en el cuartil inferior de GIM (72%) que en el superior (20%). La presencia de placas carotídeas fue predictor independiente de mortalidad cardiovascular. Conclusiones: El GIM y las presencia de placas carotídeas se relacionan con algunos de los factores clásicos de riesgo cardiovascular como la edad, la diabetes o la hipertensión en pacientes urémicos. Su medición es útil para predecir la enfermedad coronaria y la mortalidad a largo plazo en los paciente urémicos.

Keywords : Hemodiálisis; Enfermedad cardiovascular; Mortalidad; Grosor íntima-media carotídeo; Placas carotídeas.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License