SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue4Analysis of the efficacy and factors influencing the response of secondary hyperparathyroidism patients on hemodialysis to cinacalcetDifferences in the CKD-EPI equation with MDRD for the estimation the glomerular filtration in hypertensive patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nefrología (Madrid)

On-line version ISSN 1989-2284Print version ISSN 0211-6995

Abstract

JIMENEZ-ALMONACID, P. et al. Cirugía sin ingreso de pacientes con fístulas arteriovenosas para hemodiálisis: Actividad integrada en un servicio de cirugía general. Nefrología (Madr.) [online]. 2010, vol.30, n.4, pp.452-457. ISSN 1989-2284.

Introducción: El aumento de pacientes que precisan tratamiento renal sustitutivo, sobre todo en el grupo de pacientes sometidos a hemodiálisis, supone un reto en incremento de actividad y de ocupación de recursos para los servicios de cirugía. Las complicaciones relacionadas con los accesos vasculares son la causa fundamental de ingresos en muchas unidades de diálisis. La cirugía sin ingreso puede disminuir la ocupación de camas hospitalarias, reduce la lista de espera y las complicaciones relacionadas con un ingreso innecesario. Material y métodos: Hemos realizado un estudio prospectivo de las intervenciones realizadas en el período 1998-2009 para la creación o la reparación de fístulas arteriovenosas (FAV) para hemodiálisis, con el objetivo de conocer el nivel de ambulatorización, resultados, complicaciones y su posible impacto en la tasa de ingresos de los pacientes en hemodiálisis. La actividad fue realizada dentro del funcionamiento global del servicio de cirugía general sin unidad específica de cirugía mayor ambulatoria (CMA). Las intervenciones las realizaron varios cirujanos del servicio interesados en el tema, pero sin dedicación exclusiva a éste (su actividad es la de cualquier cirujano general) y sin guardias específicas. La cirugía ambulatoria se organizó dentro de la actividad ordinaria del servicio de cirugía general sin una unidad específica, ni cirujanos especialmente dedicados a la misma. Resultados: Desde la apertura de nuestro hospital en 1998 hasta diciembre de 2009 hemos realizado un total de 2.413 intervenciones en 1.229 pacientes (primeros accesos y reparaciones de los mismos). La cirugía programada supuso el 74,8% de las intervenciones; el 25,2% restante fueron intervenciones urgentes. El porcentaje global cirugía ambulatoria fue del 82% (89% en cirugía programada y 60% en cirugía urgente). Se produjeron un 6% de ingresos imprevistos. No hubo mortalidad postoperatoria. El número de ingresos fue de 0,09 episodios por paciente año con una estancia media de 0,2 días por paciente y año. Conclusiones: La mayoría de las intervenciones relacionadas con las FAV, incluso la cirugía urgente, se pueden realizar en régimen ambulatorio dentro de la actividad habitual de un servicio de cirugía. Se evitan así costes asociados con la ocupación de camas hospitalarias y se disminuyen las complicaciones relacionadas con el ingreso.

Keywords : Fístula arteriovenosa; Cirugía sin ingreso.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License