SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue3Kidney injury after sodium phosphate solution beyond the acute renal failureMineral metabolism disorders, vertebral fractures and aortic calcifications in stable kidney transplant recipients: The role of gender (EMITRAL study) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nefrología (Madrid)

On-line version ISSN 1989-2284Print version ISSN 0211-6995

Abstract

BELMAR VEGA, Lara et al. Estudio de la deficiencia de hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva: una práctica clínica que precisa mayor atención. Nefrología (Madr.) [online]. 2016, vol.36, n.3, pp.249-254. ISSN 1989-2284.  https://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.03.001.

Introducción:

La deficiencia de hierro en la insuficiencia cardiaca crónica (ICC), con o sin anemia concomitante, se halla asociada a la calidad de vida relacionada con la salud, clase funcional NYHA, y a la capacidad de realización de ejercicio. Estudios prospectivos aleatorizados han demostrado que la corrección de la deficiencia de hierro mejora la calidad de vida y el estadio funcional de estos pacientes con ICC, incluidos aquellos que no presentaban anemia.

Objetivo:

El objetivo de este estudio es analizar la frecuencia de determinaciones de estos parámetros de hierro y, por consiguiente, conocer la implementación de esta herramienta de mejoría de la calidad en pacientes que ingresan por ICC.

Métodos:

Estudio observacional retrospectivo sobre pacientes de un hospital universitario, que fueron diagnosticados al ingreso de ICC, entre el 1/1/2012 y el 11/6/2013.

Resultados:

El número de pacientes analizados fue de 824, de los que a un 39% (324) les fueron evaluados los parámetros de hierro. Entre los pacientes no evaluados y sí evaluados de hierro, no se observó diferencia significativa en la edad, aunque sí en el género, (p = 0,007). Los valores del filtrado glomerular y de hemoglobina fueron significativamente inferiores en el grupo de pacientes analizados de hierro (p < 0,001). La proporción de pacientes con anemia, insuficiencia renal y de aquellos que presentaban conjuntamente ambas comorbilidades fue significativamente superior en el grupo de pacientes analizados de hierro (p < 0,001).

Entre los 324 pacientes evaluados de parámetros férricos, 164 pacientes (51%) mostraban deficiencia de hierro. Entre los no deficientes y sí deficientes en hierro, no se observaron diferencias significativas en edad, ni en género. Los parámetros férricos de ambos grupos, ferritina e índice de saturación de la transferrina fueron significativamente inferiores entre los deficientes de hierro, (p < 0,001). Los valores de filtrado glomerular fueron significativamente inferiores en aquellos que no mostraban deficiencia de hierro, (p < 0,001). Se observaron igualmente diferencias significativas en la proporción de pacientes con insuficiencia renal, entre no deficientes y sí deficientes de hierro, (79 vs. 66%; p = 0,013), aunque no en los valores de hemoglobina.

Conclusión:

La ICC se asocia con alta frecuencia a anemia, deficiencia de hierro e insuficiencia renal. El estudio de los parámetros férricos en los pacientes que ingresan con ICC, pese a que la corrección de la deficiencia de hierro se asocia a mejoría de la sintomatología, no se realiza con la frecuencia necesaria.

Keywords : Insuficiencia cardiaca congestiva; Deficiencia de hierro; Calidad de vida relacionada con la salud; Intolerancia al ejercicio; Anemia; Insuficiencia renal; Síndrome cardio-renal.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )