SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue1Gut microbiota in chronic kidney diseasePractical application of stereological methods in experimental kidney animal models author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nefrología (Madrid)

On-line version ISSN 1989-2284Print version ISSN 0211-6995

Abstract

BUADES FUSTER, Juan Manuel; SANCHIS CORTES, Pilar; PERELLO BESTARD, Joan  and  GRASES FREIXEDAS, Félix. Fosfatos de origen vegetal, fitato y calcificaciones patológicas en la enfermedad renal crónica. Nefrología (Madr.) [online]. 2017, vol.37, n.1, pp.20-28. ISSN 1989-2284.  https://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2016.07.001.

El fitato o myo-inositol-1,2,3,4,5,6-hexakis dihidrogenofostato (InsP6) es un compuesto fosforado de origen natural que está presente en numerosos alimentos, principalmente en legumbres, cereales integrales y frutos secos. Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) experimentan una mortalidad por enfermedad cardiovascular hasta 30 veces mayor que la población en general. Las calcificaciones vasculares (CV) contribuyen directamente en la morbimortalidad general, y de forma especial en la ERC. Esta elevada mortalidad se debe, en parte, a la elevación en los niveles de fósforo en sangre. Por ello, el control de fósforo en la dieta es fundamental. El fósforo dietético puede clasificarse en función de su estructura en fósforo orgánico (origen vegetal y animal) e inorgánico (conservantes y aditivos). El fósforo de origen vegetal (legumbres y frutos secos), principalmente asociado a InsP6, es menos absorbible por el tracto gastrointestinal humano siendo la biodisponibilidad del fósforo procedente de estos alimentos muy baja. Datos recientes indican que la restricción impuesta de alimentos que contienen fosfatos vegetales puede comprometer el aporte adecuado de nutrientes que tienen un efecto beneficioso en la prevención de episodios cardiovasculares, como pueda ser la fibra o al propio InsP6 presente en frutos secos y legumbres. Estudios experimentales en animales y observacionales en humanos sugieren que el InsP6 puede prevenir la litiasis, las CV y proteger de la osteoporosis. En conclusión, creemos necesario realizar estudios prospectivos para elucidar los posibles beneficios y riesgos de una dieta rica en fitato (InP6) en la ERC o de su uso como fármaco intravenoso en pacientes en hemodiálisis.

Keywords : Enfermedad renal crónica; Hiperfosfatemia; Fitato; Ácido fítico; Calcificaciones vasculares; Calcifilaxis.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )