SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Peripheral parenteral nutrition: an option for patients with an indication for short-term parenteral nutritionTotal Nutritional Therapy: A Nutrition Education Program for Physicians author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

TABERNERO DA VEIGA, S. et al. Hepatopatía crónica asociada a fibrosis quística: gasto energético en reposo, factores de riesgo y repercusión en la evolución de la enfermedad. Nutr. Hosp. [online]. 2004, vol.19, n.1, pp.19-27. ISSN 1699-5198.

Introducción y objetivos: La fibrosis quística es la enfermedad recesiva más frecuente. Existen diferentes alteraciones hepatobiliares; la más importante es el desarrollo de obstrucción biliar y fibrosis periportal. El objetivo es valorar la influencia de la hepatopatía en el estado nutricional, la evolución de la enfermedad y los factores de riesgo asociados. Ámbito: Unidad de Nutrición del Servicio de Gastroenterología del Hospital Infantil La Paz. Material y métodos: Estudio longitudinal prospectivo con 53 pacientes valorados en tres momentos durante 3 años; al inicio, al año y a los 3 años. Solo 37 se siguieron los 3 años. Se realizan 111 mediciones que incluyen: análisis de la composición corporal, del gasto energético, de la ingesta y de las pérdidas energéticas así como balance nitrogenado. Simultáneamente se realizan pruebas de función respiratoria y se valora la presencia de reagudización respiratoria. Resultados: 37 pacientes, 19 mujeres y 18 varones (edad media 13,04 años ± 3,28). Doce (32,43%) fueron diagnosticados de hepatopatía (edad media 12,16 años ± 3,86 DS, 11 varones, 1 mujer) de los cuales 1 presentó íleo meconial, 5 eran homocigotos, 5 heterocigotos y los 2 restantes presentaban otras mutaciones. Los hepatópatas presentan parámetros antropométricos mejores o similares que los pacientes sin hepatopatía (p NS). Media del índice de Waterlow en hepatópatas: 93,62% ± 7,87 DS; no hepatópatas: 93,06% ± 10,97 DS (p NS). Media de FEV1 en hepatópatas: 88,81 ± 27,32 DS; no hepatópatas: 75,21 ± 27,92 DS (p <0,05). Media de FVC en hepatópatas: 95,38 ± 22,92 DS; no hepatópatas: 83 ± 23,7 DS (p <0,05). Media del gasto energético en reposo/ masa corporal magra en hepatópatas: 38,81 kcal ± 7,26 DS; no hepatópatas: 42,36 kcal ± 6,91 DS (p < 0,05). Conclusiones: La prevalencia de hepatopatía crónica en pacientes con fibrosis quística aumenta con la edad y es más frecuente en varones. Los pacientes hepatópatas tienen mejor evolución de la función pulmonar y presentan menor gasto energético.

Keywords : Fibrosis quística; Gasto energético en reposo; Hepatopatía crónica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License