SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 suppl.1Enteral nutritional supplements: A complement to or a replacement for diets?What guide do we choose to administer medicines by nasogastric tube? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.19  suppl.1 Madrid May. 2004

 

SEGUIMIENTO EN PACIENTES CON NUTRICIÓN PARENTERAL INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA

Marín Tejero EJ

Hospital Universitario "Reina Sofía". Córdoba.

Introducción: La nutrición parenteral (NP) se utiliza ampliamente debido a la necesidad de mantener un soporte nutricional adecuado como base de cualquier otro tratamiento terapéutico, circunstancia que adquiere especial importancia en Neonatología.

Objetivos: Describir los aportes de macronutrientes en las nutriciones parenterales de los grandes prematuros con peso inferior a 1,5 kg en un hospital de tercer nivel, valorar la eficacia nutricional y detectar posibles complicaciones.

Metodología: Estudio observacional prospectivo realizado durante 4 meses en 20 grandes prematuros de un hospital de tercer nivel ingresados en la Unidad de Neonatología.

Se determinaron los macronutrientes (g/kg/día) y kcal aportadas durante el primer día de parenteral y el día de máximo aporte.

Se determinó la duración de la nutrición parenteral, volumen máximo aportado y la relación kcal no proteicas/g nitrógeno.

Resultados: El peso medio al nacimiento fue de 1,16 kg (0,775-1,450). El 45% nacieron mediante cesárea.

El aporte de macronutrientes al inicio y en el día de máximo aporte se describe en la tabla 1:


La duración media de las nutriciones parenterales fue de 21,22 días (8-68) y el volumen máximo medio fue de 155,44 ml (106,7-264,6).

El aporte medio de kcal/kg en el día de máximo aporte de nutrientes fue de 89,07 (83,59-157,85). El 25% de las nutriciones parenterales se encontraban por debajo de los límites recomendados (80-90 kcal/kg/día).

En el momento de máximo aporte la relación media de kcal no proteicas/g nitrógeno fue de 128,36 (128,36-446,93). El 30% de las nutriciones parenterales se encontraban por debajo de la relación óptima (120-200).

Las principales complicaciones atribuibles a la nutrición parenteral figuran en la tabla 2:


Conclusión: El seguimiento en grandes prematuros con nutrición parenteral permite conocer las desviaciones existentes en los aportes calóricos respecto a los ideales; esto facilita establecer recomendaciones en los aportes deseables.

Las complicaciones metabólicas atribuibles a la nutrición parenteral fueron fácilmente reversibles con el reajuste de los aportes nutricionales.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License