SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 suppl.1Study of the relationship between time and degree of response after suppression of cereal gluten in the diet of adult caeliacsNutritional and inflammatory prognosis index in non-critical patients receiving total parenteral nutrition author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.19  suppl.1 Madrid May. 2004

 

NUTRICIÓN PRECOZ EN LA CIRUGÍA DE COLON ASISTIDA POR LAPAROSCOPIA

Fernández de Bustos A*, Miramunt Gili P*, Pujol Gebelli J**, Virgili Casas N*, Pita Mercé AMª*

*Hospital de Bellvitge. Unidad de Nutrición y Dietética. L'Hospitalet de Llobregat. ** Hospital de Bellvitge.
Servicio de Cirugía General Digestiva. L'Hospitalet de Llobregat.

Introducción: Las técnicas quirúrgicas menos agresivas y la utilización de nuevos fármacos anestésicos y analgésicos reducen la presencia de íleo paralítico postquirúrgico haciendo posible la realimentación precoz por vía digestiva. Esto incide en un menor tiempo de hospitalización, rápida tolerancia alimentaria y recuperación.

Objetivo del trabajo: Diseño e implementación de un protocolo de nutrición en patología colónica tributaria de cirugía por vía laparoscópica con 3 fases: Fase 1: Preoperatorio (domicilio): 5 días de dieta sin residuos ni fibra insoluble, suplementada con fórmula polimérica hiperproteica sin lactosa. 6º día: limpieza colónica, nutrición con fórmula polimérica e hidratación. Día pre-intervención hidratación y nutrición. Fase 2: Postoperatorio inmediato: Iniciado a las 24 h: sueroterapia + 400 ml de fórmula nutricional. A las 48 h: 600 ml de fórmula nutricional, infusiones azucaradas, agua libre y suspensión de sueroterapia. A las 72 h: 800 ml de fórmula nutricional, añadiendo leche sin lactosa con cereales dextrinados. Fase 3: 4º día: dieta semisólida con cereales y alimentos ricos en fibra soluble, manteniendo pauta nutricional. Alta hospitalaria con pauta alimentaria progresiva y disminución de la suplementación.

Pacientes y método: 18 pacientes: 13 varones y 5 mujeres con media de edad de 62 años (39-79). Se recogen los siguientes parámetros: efectividad de la limpieza, diagnóstico, técnica quirúrgica, inicio dieta, complicaciones quirúrgicas, hospitalización, tolerancia alimentaria, ritmo deposicional y evolución ponderal.

Resultados: La limpieza no fue efectiva en 3 personas (cáncer oclusivo), se diagnosticaron 2 diverticulitis, 3 adenomas y 13 adenocarcinomas; se practicaron 11 hemicolectomias izquierda y 4 derechas; 3 resecciones anteriores con colostomía lateral. Iniciaron dieta: 10 casos a las 24 h, 4 a las 48 y 4 a las 72. Se objetivaron 3 dehiscencia anastomótica y 1 oclusión intestinal, precisando 3 pacientes reintervención y nutrición parenteral. La hospitalización fue: £ 5 días en 10 pacientes, £ 10 días en 5 y 3 20 días en 3. La pauta alimentaria fue seguida en todos los casos, la suplementación no fue tolerada en 2 pacientes. Las deposiciones oscilaron entre 2 y 4 / día de consistencia blanda-normal. Evolución ponderal: destacan 7 pacientes con pérdida de peso preoperatoria > al 5%, recuperada parcialmente en 3 de ellos.

Conclusiones: La preparación domiciliaria permite la cirugía por vía laparoscópica sin ingreso previo. La aplicación de un protocolo de alimentación y suplementación nutricional ayuda en la recuperación y alta precoz del paciente.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License