SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue6Study of the obesity and overweight as a risk factor for asthma and severity of the asthma in children from Valencia (Spain)Enteral nutrition with peri-surgery immunomodulating diet author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

ORTEGA, R. M. et al. Respuesta ante un programa de control de peso basado en la aproximación de la dieta al ideal teórico. Nutr. Hosp. [online]. 2005, vol.20, n.6, pp.393-402. ISSN 1699-5198.

El control de peso corporal es uno de los objetivos sanitarios prioritarios, por ser la obesidad un factor de riesgo de diversas enfermedades degenerativas, frecuentes en sociedades desarrolladas, y por el incremento constante en el número de personas con sobrepeso/obesidad que deben hacer frente a este problema. Objetivo: Analizar la respuesta ante un programa de pérdida de peso basado en la aproximación de la dieta al ideal teórico (incrementando el consumo de los alimentos para los que se observa mayor alejamiento entre consumo real y aconsejado: cereales y verduras). Sujetos: Se ha estudiado un colectivo de 67 mujeres de 20 a 35 años y con índice de masa corporal (IMC) comprendido entre 24 y 35 kg/m2, que después de realizar un estudio inicial, fueron incluidas al azar en dos grupos encaminados a conseguir un mejor control del peso corporal y a aproximar la dieta al ideal teórico. Intervenciones: En ambos grupos se aconsejó una dieta ligeramente hipocalórica, pero en uno de ellos la pauta principal era el seguimiento de una dieta con mayor contenido en verduras y hortalizas (H), y en el otro grupo se aconsejó un incremento en el consumo de cereales (especialmente cereales de desayuno) (C). En el presente estudio se presentan datos dietéticos (obtenidos por "Registro del consumo de alimentos" durante 3 días, incluyendo un domingo) y antropométricos, obtenidos al comienzo del estudio, y a las 2 y 6 semanas de iniciar la intervención. Resultados: Con ambos tipos de intervención se consiguió una aproximación del perfil calórico de las dietas al ideal aconsejado, con disminución de la cantidad de energía procedente de grasa y aumento de la procedente de hidratos de carbono (tanto en la semana 2, como en la 6), aunque la modificación fue estadísticamente más acusada con la dieta C. Completaron el estudio 57 mujeres que presentaron una reducción media del peso corporal de 2,4 ± 1,4 kg, siendo superior la pérdida de peso en el grupo C (2,8 ± 1,4 kg), respecto al grupo H (2,0 ± 1,3 kg) (p < 0,05). En las mujeres que siguieron dieta C fue mayor el número de pliegues que experimentaron una reducción estadísticamente significativa, tanto en la 2ª como en la 6ª semana, respecto a las mujeres con dieta H. El porcentaje de mujeres que concluyó el estudio también fue más elevado entre las incluidas en el grupo C (93,5% respecto a 77,8% en H). Conclusiones: En mujeres con sobrepeso, u obesidad ligera, la aproximación de la dieta al ideal teórico (por aumento en el consumo de verduras, o de cereales) puede ser de ayuda en el control de peso y en la mejora de la calidad de la dieta (tanto comparando las raciones de alimentos consumidas con las aconsejadas, como el perfil calórico). Teniendo en cuenta los resultados del presente estudio se considera que el aumento en el consumo de cereales de desayuno (por su contenido en fibra y por estar enriquecidos en vitaminas y hierro) puede ser de especial utilidad en estas situaciones.

Keywords : Peso; Obesidad; Sobrepeso; Mujeres; Mejora de la calidad de la dieta; Verduras/hortalizas; Cereales de desayuno.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License