SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1Situation and adequacyanalysis of dysphagia diets at a regional hospitalCharacteristics of glucose transport across the microvillous membranes of human term placenta author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nutrición Hospitalaria

On-line version ISSN 1699-5198Print version ISSN 0212-1611

Abstract

LEANDRO-MERHI, AV. A.; DIEZ GARCIA, R. W.; MONACO, D. V.  and  MARQUES DE OLIVEIRA, M. R.. Comparación del estado nutricional, consumo alimenticio y tiempo de hospitalización de pacientes de dos hospitales, uno público y otro privado. Nutr. Hosp. [online]. 2006, vol.21, n.1, pp.32-37. ISSN 1699-5198.

INTRODUCCIÓN: Conocer el estado nutricional de pacientes hospitalizados es importante para la prevención de la desnutrición hospitalaria y para la planificación de las intervenciones nutricionales. OBJETIVO: Analizarsar comparativamente el estado nutricional, el consumo energético, el proteico y el tiempo de hospitalización internación de pacientes ingresados en plantas enfermerias de un hospital público y uno privado, que atiendan a personas con diferentes perfiles sócio económicos. CASUÍSTICA Y MÉTODOS: Este estudio ha sido del tipo prospectivo con la muestra obtenida entre pacientes de dos hospitales, uno público (HPU) y uno privado (HPR), que presentan respectivamente la población más pobre y la de mejor condición socioeconómica. Han sido considerados para el análisis, 51 pacientes del HPU con una edad mediana de 53,9 ± 15,6 años y 51 del HPR con 55,0 ± 13,9 años, dispuestos en parejas y agrupados de acuerdo con las sieguientes enfermedades: neoplasias (n = 25), enfermedades de aparato digestivotório (n = 11) y otras (n = 15). Para el análisis estadístico, ha sido aplicado el test T-Student para comparaciones entre las variaciones del HPU y HPR, con p < 0,05 y para las comparaciones realizadas entre las variaciones de un mismo hospital ha sido aplicado el test T-Student, con p < 0,05; p < 0,01; p< 0,005 y p < 0,001. RESULTADOS: No ha habido diferencia estadística en las comparaciones de las variaciones evaluadas entre los dos hospitales, excepto que el tiempo de hospitalizacióninternación de los pacientes con enfermedades del aparato digestivoório ha sido mayor para el HPR. En la hospitalienzacióninternación, 21,0% y 17,6% han presentado el ÍIndice de Masa Corporal (IMC) coincidentendiciente con desnutrición. Los pacientes portadores de neoplasias han presentado peso actual (PA) inferior al peso habitual (PH). Tanto los pacientes portadores de neoplasias, como los portadores de enfermedades del aparato digestivoório, han presentado consumo energético insuficiente en el período que antecedió a la hospitalizacióninternación (p < 0,05). Ha sido encontrada correlación negativa entre el tiempo de hospitalizacióninternación y la relación peso actual/peso habitual (r = -0,194, p < 0,05, n =102) y IMC (r = -0,186, p< 0,05, n = 102), según el coeficiente de Pearson. CONCLUSIÓN: La similitud de las condiciones nutricionales encontradas indica semejanza del estado nutricional de pacientes de ambas las instituciones y refleja los cambios del perfil nutricional de la población. La intervención nutricional debe considerar las necesidades nutricionales de la población atendida.

Keywords : Estado nutricional; Evaluación nutricional; Tiempo de hospitalización.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License